Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Entre hermeneutica y teoria critica

Resumen del Ebook

Libro Entre hermeneutica y teoria critica

Edición de José Manuel Romero Cuevas Los artículos publicados por Herbert Marcuse entre 1929 y 1931, inéditos hasta el momento en castellano, constituyen un momento de gran originalidad en la filosofía del siglo XX. En ellos puso en diálogo ideas procedentes de la hermenéutica (Dilthey y el primer Heidegger) y del pensamiento crítico (Marx, Korsch y Lukács). El objetivo de Marcuse en esta original y arriesgada empresa fue repensar las bases filosóficas de la teoría social de matriz marxista, para devolverle un alcance crítico devaluado por el marxismo ortodoxo y por los diversos revisionismos dominantes en su época. El resultado es una aportación a la teoría social que anticipa importantes aspectos de la teoría crítica de la sociedad desarrollada por Horkheimer y por el propio Marcuse en Nueva York en los años 30. Pero, al mismo tiempo, estos textos escritos por el que fue asistente de M. Heidegger en Friburgo, testifican la permanencia de los problemas heideggerianos como las tensiones que provocaron en su proyecto de renovación crítica de la teoría de la sociedad.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Articulos 1929-1931

Total de páginas 200

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

5.0

56 Valoraciones Totales


Biografía de Herbert Marcuse

Herbert Marcuse fue un filósofo, sociólogo y teórico social alemán, nacido el 19 de julio de 1898 en Stuttgart, Alemania, y falleció el 29 de julio de 1979 en San Diego, California, Estados Unidos. Es conocido por su asociación con la Escuela de Frankfurt y su contribución al pensamiento crítico y la teoría crítica en el siglo XX. Su obra abarca temas como la filosofía, la política, la economía y la cultura, y ha tenido un profundo impacto en el pensamiento radical y en los movimientos de protesta de la década de 1960.

Marcuse estudió en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en filosofía en 1922. Su formación académica fue influenciada por el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx, así como por la crítica a la sociedad capitalista. En la década de 1930, Marcuse se unió a la Escuela de Frankfurt, un grupo de intelectuales que estaban comprometidos con el estudio de la sociedad y la cultura contemporáneas desde una perspectiva crítica. Este grupo, que incluía figuras como Theodor Adorno y Max Horkheimer, buscaba entender las dinámicas del capitalismo y sus efectos en la conciencia social.

Con la llegada del régimen nazi al poder en Alemania, Marcuse emigró a los Estados Unidos en 1934. En su nuevo hogar, continuó su trabajo académico y se convirtió en profesor en varias universidades, incluyendo Brandeis University y la Universidad de California en San Diego. Durante este tiempo, su enfoque teórico evolucionó, incorporando elementos de la psicología, la estética y la crítica cultural.

Una de sus obras más influyentes es “Eros y Civilización” (1955), en la que explora la relación entre la represión sexual y la sociedad industrial avanzada. En este libro, Marcuse argumenta que la civilización moderna ha reprimido la sexualidad humana, lo que ha llevado a la insatisfacción y la alienación. Propone una revalorización de la vida erótica como una forma de liberar el potencial humano y alcanzar una sociedad más justa y libre.

Otro trabajo destacado es “El hombre unidimensional” (1964), donde critica la conformidad y la apatía de la sociedad avanzada industrial. Marcuse sostiene que la tecnología y el consumismo han llevado a una homogenización de la cultura y a la pérdida de la crítica social. En este contexto, brinda atención especial a las posibilidades de resistencia y emancipación a través de movimientos sociales y la conciencia crítica.

En la década de 1960, las ideas de Marcuse resonaron profundamente en el contexto de la contracultura y los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos y Europa. Su llamado a la liberación de la mente y el deseo de una transformación radical de la sociedad capturaron la atención de jóvenes activistas, quienes vieron en su teoría una justificación para la protesta contra el establishment político y económico. Marcuse se convirtió en un ícono de la nueva izquierda y su influencia se sintió en movimientos estudiantiles y en la resistencia contra la guerra de Vietnam.

A pesar de su popularidad entre los movimientos de protesta, las ideas de Marcuse también fueron objeto de críticas. Algunos señalaron que su enfoque a veces era demasiado utópico y que su ideal de una sociedad libre y sin represión podía ser visto como inalcanzable. Sin embargo, su trabajo sigue siendo relevante y es estudiado por académicos en disciplinas como la sociología, la filosofía y los estudios culturales.

  • Contribuciones clave:
  • "Eros y Civilización" (1955)
  • "El hombre unidimensional" (1964)

Marcuse continuó escribiendo y enseñando hasta su muerte en 1979. Su legado persiste en el ámbito académico y político, y sus ideas continúan inspirando a nuevas generaciones de pensadores críticos y activistas sociales. La obra de Herbert Marcuse se puede considerar un llamado a la acción y a la reflexión profunda sobre la relación entre la libertad individual, la sociedad y el potencial humano.

Otros libros de Herbert Marcuse

El hombre unidimensional

Libro El hombre unidimensional

El hombre unidimensional es un análisis de las sociedades occidentales que, bajo un disfraz pseudodemocrático, esconden una estructura totalitaria basada en la explotación del hombre por el hombre. La obra se basa en dos hipótesis aparentemente contradictorias. De un lado, Marcuse afirma que la sociedad industrial avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo. Por otro lado, parece prevalecer la hipótesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represión y de hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno. Para Marcuse, tanto...

Más libros de la categoría Filosofía

El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

Libro El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

El primero y el segundo número de la revista Xipe totek , creada para profundizar los debates filosóficos del Instituto Libre de Filosofía y Ciencia en 1992, recuperan las conferencias y los debates posteriores sobre el tema diablo. Por método se analizó por separado, como hilos de intrincada madeja: experiencias varias, filosofía, historia de nuestras culturas prehispánicas, discernimiento de espíritus, y en lugar privilegiado la Sagrada Escritura. Mención especial, dado el tema, lo tuvo el Magisterio de la Iglesia. La revista Xipe totek de filosofía y ciencias sociales, al igual...

Pensar.

Libro Pensar.

Pensar no es un acto que suceda naturalmente. No es un punto de partida, sino un punto de llegada. Este libro aborda el fenómeno del pensar como acto creativo, revolucionario. Cuando pensamos rompemos los límites de la razón, destruimos las categorías, es decir, no pensamos bajo una única y rígida lógica. Pensamos de múltiples formas simultáneamente; por ejemplo, podemos pensar en paralelo y de manera distribuida; hacemos saltos de pensamiento, saltos de imaginación, relaciones imposibles. Así pues, pensar es más que un mero fenómeno biológico: es un fenómeno metafísico,...

Rubén Jaramillo Vélez

Libro Rubén Jaramillo Vélez

Más allá de la admiración y el respeto íntegros hacia el profesor Rubén Jaramillo Vélez, buscamos incitar con esta obra a una valoración, lo más ajustada posible, de uno de los intelectuales colombianos que, con sus empeños, ha conformado un entorno de argumentos para la ilustración contemporánea, como proceso en el que la crítica a los déficits de las pasadas fases de la ilustración fortalece los postulados universales de la razón ampliada.

Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Libro Correspondencia entre Auerbach y Benjamin

Creo poder afirmar que la amistad develada en estas cartas implicaba un conocimiento relativamente profundo de sus respectivos trabajos, cuyos temas, por lo demás, se cruzaron en más de una ocasión. Benjamin y Auerbach fueron grandes misivistas, bella palabra que para la RAE todavía no existe. Sus cartas son el testimonio no solo de una amistad en tiempos de horror, sino de sus respectivas supervivencias. Ellas testimonian tanto una amistad prácticamente desconocida para gran parte de la intelectualidad contemporánea, como la muerte de una época en que la redacción de cartas tenía un ...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas