Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Crítica de la filosofía del Estado de Hegel

Resumen del Ebook

Libro Crítica de la filosofía del Estado de Hegel

El Manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un «cara a cara» de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del pensamiento por captar la esencia misma de la cosa. El espíritu analítico de Marx rastrea la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho y subraya las contradicciones internas en que incurre Hegel. Encontramos aquí una consideración de Hegel bien alejada de los estereotipos con que tantas veces se ha tematizado su presencia en Marx. ÁNGEL PRIOR OLMOS es profesor de Filosofía en la Universidad de Murcia; ha publicado La libertad en el pensamiento de Marx y Los Manuscritos: economía y filosofía de Karl Marx; es autor de diversos estudios sobre Lukács, Hegel, Habermas y Ágnes Heller, entre otros; ha sido también coordinador del número monográfico de la revista Daimon sobre Ágnes Heller.

Ficha del Libro

Total de páginas 217

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.8

11 Valoraciones Totales


Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia. Fue el mayor de los hijos de una familia judía que, después de la conversión de su padre al cristianismo luterano, se integró en la sociedad alemana de la época. Desde joven, Marx mostró un interés destacado por las ciencias sociales y políticas, lo que le llevó a estudiar Derecho, Filosofía e Historia en la Universidad de Bonn y luego en la Universidad de Berlín.

Durante su tiempo en Berlín, Marx se involucró con el Joven Hegelianismo, un movimiento intelectual que cuestionaba y reinterpretaba las ideas del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Este periodo de su vida fue crucial, ya que allí desarrolló sus ideas sobre el materialismo histórico y la crítica de la economía política. Su relación con la filósofa Jenny von Westphalen, que se convirtió en su esposa en 1843, también fue un elemento significativo en su desarrollo personal y profesional.

En 1843, Marx se trasladó a París, donde comenzó a trabajar como periodista y se unió a otros intelectuales socialistas. Este cambio de ambiente fue decisivo para su pensamiento, pues allí fue donde conoció a diversas corrientes socialistas y a figuras clave como Friedrich Engels, quien se convertiría en su coautor y amigo cercano. En 1848, ambos publicaron el famoso “Manifiesto del Partido Comunista”, un texto que sintetizaba sus teorías sobre la lucha de clases y la necesidad de abolir la propiedad privada como parte de un proceso hacia la emancipación de los trabajadores.

El impacto del Manifiesto fue profundo y se convirtió en uno de los documentos más influyentes en la historia del socialismo y del comunismo. Sin embargo, las continuas dificultades financieras, el exilio y las tensiones políticas de la época llevaron a Marx a una vida de inestabilidad y constantes mudanzas. En 1852, se estableció en Londres, donde residió hasta su muerte.

En su período londinense, Marx dedicó la mayor parte de su tiempo al estudio y la investigación. Su obra más monumental, “El Capital” (publicado en tres volúmenes entre 1867 y 1894), analiza el modo de producción capitalista y sus implicaciones sociales, políticas y económicas. En "El Capital", Marx introduce conceptos como el valor, la plusvalía y la lucha de clases, argumentando que la historia de la sociedad es la historia de la lucha entre opresores y oprimidos.

A lo largo de su vida, Marx fue un crítico acérrimo del capitalismo y propuso que la historia avanzaba hacia una sociedad sin clases, donde los medios de producción serían de propiedad común. Su visión de un futuro comunista fue, sin embargo, objeto de interpretaciones y controversias que persisten hasta el día de hoy.

Marx también se involucró activamente en la política de su tiempo, participando en la Primera Internacional (la Asociación Internacional de Trabajadores), donde abogó por la unidad de los trabajadores a nivel mundial. A pesar de la influencia que sus ideas ejercieron, Marx enfrentó una vida personal marcada por la pobreza y la enfermedad. Sufrió varias pérdidas familiares, incluida la de tres de sus hijos y su esposa, Jenny, quien murió en 1881.

El legado de Karl Marx es inmenso y multifacético. Su obra ha sido un pilar en el desarrollo del pensamiento socialista y comunista, influyendo en movimientos políticos y sociales de todo el mundo. A pesar de las críticas y las interpretaciones diversas de su trabajo, es considerado uno de los pensadores más influyentes de la era moderna.

Marx falleció el 14 de marzo de 1883 en Londres. Su tumba, situada en el cementerio de Highgate, se ha convertido en un lugar de peregrinaje para aquellos que siguen su legado. En sus escritos, Marx planteó preguntas fundamentales sobre la justicia, la desigualdad y el papel de la economía en la vida humana, cuestiones que siguen siendo relevantes en la actualidad.

Otros libros de Karl Marx

El capital

Libro El capital

Primera aproximación a una versión crítica de la obra de Marx en castellano. No se trata de una edición más de El capital, ni de una complementación de las traducciones ya existentes; el equipo encabezado por Pedro Scaron realiza la traducción utilizando como texto base la segunda edición en alemán de la obra, última aparecida en vida de Marx, en la cual el autor efectuó una larga serie de modificaciones, numerosos agregados y algunas supresiones de su versión original. Además, revisan críticamente todas las ediciones de El capital aparecidas en castellano, por lo que puede...

El capital (obra completa)

Libro El capital (obra completa)

Esta versión castellana en ocho volúmenes de la obra cumbre de Marx ha tomado como base la edición Dietz de Berlín, ciudadosamente preparada y cotejada con las anteriores por los grupos de trabajos de los Institutos de Marxismo-Leninismo de Berlín y Moscú. También se han tenido en cuenta la traducción francesa de J. Roy, revisada por el mismo Marx, y las versiones italiana de Editori Riuniti y castellana de W. Roce (FCE, México), entre otras. Los índices y apéndices que acompañan la presente versión contribuyen de modo notable a la rápida orientación y mejor comprensión del...

Manifiesto comunista

Libro Manifiesto comunista

Publicado por primera vez en forma anónima, en Londres, el 21 de febrero de 1848, este fue un texto escrito por encargo de la Liga de los Comunistas, una asociación creada poco antes, en junio de 1947, e integrada mayormente por exiliados alemanes, como el propio Karl Marx. Cuando redactó el Manifiesto, a dúo con Friedrich Engels, Marx ya había sido expulsado de Alemania y de Francia por sus ideas socialistas y su activismo. Durante su exilio en Londres escribirá casi toda su obra. Diferenciándose de los "socialistas utópicos", Marx y Engels se propusieron formular los principios de...

Miseria de la filosofia

Libro Miseria de la filosofia

Constructor de la filosofía revolucionaria, Marx escribió en 1847 Miseria de la filosofía, un compendio en el que por primera vez, de forma científica, aparecen los puntos decisivos de su concepción de la filosofía, aunque solo de forma polémica, y, dirigida principalmente contra Proudhon, cuya doctrina en esos momentos tenía especial importancia. Hoy en día, cuando los grandes debates intelectuales casi han desaparecido y lo que se estila es el pensamiento débil, conviene recordar que hubo un tiempo en que los pensadores escribían libros enteros contra sus rivales. Marx, en...

Más libros de la categoría Filosofía

Comentario a ser y tiempo. Vol. II, Primera sección

Libro Comentario a ser y tiempo. Vol. II, Primera sección

En este segundo volumen los filósofos Jorge Eduardo Rivera y Marí­a Teresa Stuven presentan el comentario a la Primera Sección de Ser y Tiempo, que aborda el estudio del Dasein “el ser del hombre“ en sus distintas dimensiones: estar en el mundo, estar con otros y el cuidado o preocupación en tanto que ser del Dasein. Martin Heidegger se introduce en temas tan contemporáneos y complejos como son los problemas que suscita la convivencia con los otros, la lucha por realizar el proyecto existencial y la pérdida de autenticidad en el anonimato del Uno, aquello que Ortega llamaba la...

Hambre de filosofía

Libro Hambre de filosofía

Existe una filosofía enrevesada y soberbia, construida a partir de grandes sistemas de pensamientos que aspiran a fundar la realidad. Luego se abre otra militante y aplicada, basada en el nosotros y en el nosotras, preocupada por sus efectos sobre los más despreciados. Ambas filosofías no se encuentran tan alejadas, aunque la recuperación de su maridaje, como sucede en la creación de un buen vino, requiera años de estudio y reiteradas dosis de compromiso con la realidad, reflexión y escucha. Este libro invita a indagar cómo la vía de Séneca ofrece resultados en los colectivos más...

Ventana a la nada

Libro Ventana a la nada

Textos inéditos descubiertos recientemente en la Biblioteca Nacional de París por un experto en la obra de Emil Cioran y escritos en los años cuarenta. Aforismos, reflexiones descarnadas sobre lo sublime y el abandono que ya perfilan las posteriores obsesiones de este pensador inclasificable: el arte como paliativo ante el dolor de existir, la búsqueda de redención a través de la escritura, la nostalgia de los paraísos perdidos, el elogio y la refutación de los absolutos.

Hacia una crítica ética de la historia de la filosofía en México desde una perspectiva de género

Libro Hacia una crítica ética de la historia de la filosofía en México desde una perspectiva de género

De acuerdo con la mayoría de las historias de la filosofía en nuestro país, el número de mujeres filósofas es casi insignificante frente al de hombres filósofos. ¿Pero es esto un dato objetivo de la realidad o la consecuencia de un sesgo de género? Fanny del Río se propuso examinar esos textos históricos a la luz de la categoría de "injusticia epistémica" y el resultado es un análisis lapidario, escueto y equilibrado del canon filosófico que ha deformado nuestra memoria y nuestra identidad filosóficas. En el primer capítulo, la autora analiza los antecedentes del concepto de...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas