Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Sonetos (Anotado)

Resumen del Ebook

Libro Sonetos (Anotado)

Serafín Estébanez Calderón conocido como \"El Solitario\" (1799 - 1867) fue un escritor costumbrista, flamencólogo, poeta crítico taurino, historiador, arabista y político español. Como escritor es el máximo representante del costumbrismo andaluz. Como periodista le atrajo también la crítica taurina, que ejerció sobre todo en El Correo Nacional y en El Espectador. Contribuyó también con \"La feria de Mairena\" a España Artística y Monumental y con \"La celestina\" a Los españoles pintados por sí mismos. Su estilo es muy elaborado, de largos periodos y léxico muy amplio y escogido, y se muestra permeado por la continua lectura y relectura de los clásicos. Se caracteriza por su riqueza folklórica, su abundancia en voces y giros castizos y por su excesiva verbosidad, que es en parte producto de una observación detallista y prolija de la realidad. El corpus poético de Serafín Estébanez Calderón se proyecta no sólo en específicas publicaciones monográficas pertenecientes a dicho género, sino también en otras cuya finalidad o contenido temático es bien distinto. Producción poética que se manifiesta en época temprana y de forma precisa con la publicación del libro Poesías del Solitario. En la referida publicación predominan las composiciones formadas por estrofas de versos octosílabos y hexasílabos que riman tanto en consonante como asonante y van acompañadas de un estribillo. Los temas de las letrillas suelen ser de carácter festivo. Estébanez Calderón entronca con las debidas a Diego Hurtado de Mendoza y con varios poemas del Romancero General que si bien llevan el nombre de letrillas, presentan una estructura distinta (unas compuestas en zégel, otras en villancicos octosílabos o hexasílabos y otras en romancillos de seis sílabas), modalidad de gran predicamento en el Siglo de Oro, época que incide sobremanera en la obra poética de Estébanez Calderón.

Ficha del Libro

Autor:

  • Serafín Estébanez Calderón

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.2

50 Valoraciones Totales


Biografía de Serafín Estébanez Calderón

Serafín Estébanez Calderón nació en Madrid el 15 de julio de 1799 y falleció en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1867. Fue un destacado escritor, crítico literario y traductor español, conocido principalmente por ser un pionero del realismo en la literatura española y un importante defensor de la literatura española contemporánea.

Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se interesó profundamente por las letras y las ciencias sociales. Desde joven, Estébanez Calderón mostró un gran amor por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a colaborar en diversas publicaciones literarias de la época, como la revista El Museo Universal. Su trabajo allí le permitió relacionarse con otros intelectuales y escritores de su tiempo, lo que influyó en su estilo y pensamiento.

A lo largo de su carrera, Serafín Estébanez Calderón abrazó el realismo y se convirtió en una figura preeminente en la literatura española del siglo XIX. Su obra más famosa, “Los españoles de hoy”, publicada en 1846, es un conjunto de retratos costumbristas que ofrecen una visión crítica y perspicaz de la sociedad española de su época. Este trabajo no solo destaca por su análisis social, sino también por su aguda observación de las costumbres, las tradiciones y las contradicciones de la vida cotidiana.

Además de su labor como escritor, Estébanez Calderón fue un gran traductor. Se encargó de llevar a la lengua española obras de importantes autores europeos, contribuyendo así a la difusión de las ideas y corrientes literarias del exterior dentro de España. Entre sus traducciones más notables se encuentran las obras de Charles Dickens, lo que refleja su interés por la literatura anglosajona.

En su faceta como crítico literario, Estébanez Calderón fue un firme defensor del realismo y un crítico del romanticismo, que comenzaba a perder fuerza en la escena literaria. Sus ensayos y artículos son un testimonio de su convicción y pasión por una literatura que representara la realidad social y humana tal como era. No rehuyó tratar temas controvertidos y a menudo desafiaba a sus contemporáneos a reflexionar sobre las estructuras sociales y morales de su tiempo.

La obra de Serafín Estébanez Calderón también incluye escritos relacionados con la teatro, donde exploró diversas formas y géneros dramáticos, buscando siempre un equilibrio entre la forma y el contenido. Su búsqueda de la verdad en la literatura lo llevó a experimentar con diferentes estilos y estructuras narrativas, lo que lo convirtió en una figura clave en la evolución del teatro español.

En cuanto a su legado, Estébanez Calderón ha sido objeto de estudio y análisis por parte de diversos críticos y académicos, que han resaltado su papel como precursor del realismo y su influencia en generaciones posteriores de escritores españoles. Raúl González, en su libro sobre el realismo español, subraya la importancia de su obra como un puente entre el romanticismo y el realismo que definiría la literatura española moderna.

Hoy en día, su contribución a la literatura y la crítica cultural sigue siendo relevante, y su obra es estudiada en diversas instituciones académicas que buscan entender la evolución de la narrativa española y su contexto social. A pesar de que su nombre no siempre figura en el primer plano de la literatura española, su impacto y relevancia son innegables.

En resumen, Serafín Estébanez Calderón es un autor que merece un lugar destacado en la historia literaria de España, no solo por su habilidad como escritor, sino también por su compromiso con la verdad y la justicia social a través de la literatura. Su legado continúa inspirando a escritores y lectores, quienes pueden ver en sus obras un reflejo del espíritu crítico y la búsqueda de la realidad que caracterizó una de las épocas más convulsas y transformadoras de la historia española.

Más libros de la categoría Poesía

Cantos de mi pueblo

Libro Cantos de mi pueblo

Cantos de mi pueblo pertenece al subgénero lírico llamado poesía regionalista, cultivada, v. gr., por sus coetáneos Gabriel y Galán, Vicente Medina y Álvarez de Sotomayor. El primer valor reside en la original variedad lingüística dialectal compartida por el Norte de la Provincia Almeriense y el Sur de la vecina Murcia. Referente al contenido, destaca el carácter costumbrista de sus poemas, ya los alusivos a las comidas -migas, gachas migas, pimentón...- ya los que presentan las tareas domésticas y diversiones populares situando a los colectivos –mujer / hombre- en micromundos...

Trazos ciegos

Libro Trazos ciegos

Este mundo ha matado su hemisferio derecho. Su sueño es un desorden surreal. No sabe cerrar los ojos; no sabe imaginar. Y en su deseo de atrapar el límite de las estrellas flota lejos del origen como planetoide de la galaxia. Los héroes se esconden entre los ciclos diminutos de la fe: los hay en Marte, los hay en Júpiter, los hay en el antiespacio. Se reconocen por sus auras y aureolas. Se reconocen por su linaje y textura. Se reconocen porque desplazan montañas persistiendo. Arte es el héroe del mundo, el que de antaño sin alas desfigura. Será de línea difusa y de trazo...

Poemas

Libro Poemas

Poemas de Diego Hurtado de Mendoza Fragmento de la obra 1 Días cansados, duras noches tristes, crudos momentos en mi mal gastados, el tiempo que pensé veros mudados en años de pesar os me volvistes. En mí faltó la orden de los hados; en vos también faltó, pues tales fuistes, que podréis en el tiempo que vivistes contar largas edades de cuidados. Largas son de sufrir cuanto a su dueño y cortas si me hubiese de quejar, mas en mí este remedio no ha lugar, que la razón me huye como sueño y no hay punto, señora, tan pequeño, que no se os haga un año al escuchar. 2 Como el triste que ...

Miradas Opalinas

Libro Miradas Opalinas

Miradas Opalinas constituye una cuenta atrás hacia el descubrimiento de uno mismo, hacia formar parte de las miradas que nos miran, hacia los valores más naturales y humanos, hacia ser el reflejo de los ojos de las/os que están empobrecidas/os de recursos pero ostentan la clave para descifrar el enigma de la felicidad, la continuación de... La sonrisa Sonreir es una conjugación de tres sonrisas acordes; cuando se sonríe la mirada dibuja dos idénticas sonrisas que estiran la comisura de los labios, para arriba trazando la tercera sonrisa mantenida por párpados convexos sino, sonreír...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas