Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia de Buenos Aires

Resumen del Ebook

Libro Historia de Buenos Aires

A imagen del tango que vio nacer, y de los laberintos tan del gusto de Jorge Luis Borges, Buenos Aires es una ciudad m tica. la historia de su fundaci n esta plagada de desapariciones que fueron colmadas por las leyendas o la poes a, hasta confundirse con ella. Desde entonces y hasta nuestros d as, la capital argentina ha albergado tanto a personajes mundialmente afamados por su talento, como a oscuros fabricantes de silencios.

Ficha del Libro

Total de páginas 413

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.6

37 Valoraciones Totales


Biografía de Carmen Bernand

Carmen Bernand es una destacada antropóloga, historiadora y docente argentina, reconocida por su trabajo en la historia de las culturas indígenas de América Latina, así como por su compromiso con los derechos humanos y la diversidad cultural. Nacida en 1946 en la ciudad de Buenos Aires, su trayectoria académica y su labor en el campo de la investigación han dejado una huella profunda en el estudio de las dinámicas sociales y políticas en la región.

Bernand se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde desarrolló su interés por la antropología y la historia. Su formación académica la llevó a profundizar en el estudio de las sociedades indígenas, especialmente en la Patagonia, donde sus investigaciones se centraron en la relación entre los pueblos originarios y el Estado argentino.

Una de las contribuciones más relevantes de Carmen Bernand ha sido su enfoque en la historia oral, una metodología que permite escuchar y documentar las voces de los pueblos que han sido históricamente marginados. Su trabajo ha resaltado la importancia de preservar y reivindicar la memoria colectiva de estas comunidades. A través de sus investigaciones, Bernand ha puesto de manifiesto la resistencia y la resiliencia de los pueblos indígenas frente a la colonización y las políticas de asimilación.

En su libro "La construcción de la memoria", publicado en 1999, se abordan los procesos de memoria y olvido en la sociedad argentina, en un contexto marcado por la dictadura militar y sus consecuencias. Este texto es un referente fundamental para entender cómo las comunidades indígenas han mantenido vivas sus tradiciones y su identidad cultural a pesar de las adversidades.

A lo largo de su carrera, Bernand ha sido un ferviente defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Ha participado en diversas conferencias nacionales e internacionales, abogando por el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las comunidades originarias en Argentina y América Latina. Su compromiso social la ha llevado a colaborar con organizaciones no gubernamentales y movimientos indígenas, buscando empoderar a estos grupos y promover políticas más inclusivas y equitativas.

Bernand también ha tenido una destacada trayectoria como docente, impartiendo clases en universidades tanto en Argentina como en el extranjero. Su labor como educadora ha inspirado a numerosas generaciones de estudiantes a investigar y explorar la historia y cultura de los pueblos originarios. Ella es considerada una de las pioneras en el estudio de la antropología en el país, y ha formado parte de diversas publicaciones académicas y proyectos de investigación.

Entre sus obras más relevantes se encuentran "Cultura y política en la Patagonia", "Los Mapuches: historia y cultura", y "Antropología y derechos humanos", donde aborda temas como la identidad, la resistencia cultural y el impacto de las políticas estatales sobre las comunidades indígenas. Sus escritos son un testimonio del enriquecimiento que la diversidad cultural aporta a la sociedad argentina y un llamado a la reflexión sobre la necesidad de una convivencia más justa y equitativa.

Además de su labor académica, Carmen Bernand ha participado en la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre la cultura indígena, promoviendo la interpelación de los discursos hegemónicos que han dominado la historiografía argentina. Su enfoque multidisciplinario y su pasión por la justicia social han hecho de ella una figura clave en la visibilización de las luchas indígenas en el contexto contemporáneo.

En resumen, Carmen Bernand no solo ha sido una investigadora prolífica y una apasionada docente, sino también una voz comprometida con la defensa de los derechos de los pueblos originarios. Su legado sigue vivo en las generaciones de académicos, activistas y estudiantes que continúan explorando las complejas relaciones entre cultura, historia y política en América Latina.

Otros libros de Carmen Bernand

Historia del nuevo mundo: Los mestizajes, 1550-1640

Libro Historia del nuevo mundo: Los mestizajes, 1550-1640

En este volumen se aborda el mestizaje entre la diversidad de pueblos que coexistieron y se enfrentaron en Am rica durante el siglo XVI: princesas incas, hechiceras indias, mulatos, jud os, misioneros de la selva brasile a, esclavos negros, piratas del Caribe, mestizos, tramperos franceses de Canad y puritanos de Boston van a inventar una segunda Am rica, sin saber que edifican el porvenir del continente.

Más libros de la categoría Historia

Breve historia de la Revolución mexicana, II

Libro Breve historia de la Revolución mexicana, II

Para ordenar la historia de la gran megalópolis en que se ha convertido la ciudad de México, el autor ha elegido el camino inverso al que tradicionalmente adopta el historiador: en lugar de partir de los orígenes, empieza su recorrido en la moderna ciudad del siglo XX para retroceder en el tiempo hasta llegar a la gran Tenochtitlán y regresar después a la actual metrópoli posmoderna. El autor nos descubre la ciudad a través de su arquitectura, sus fiestas, su música, su cine y demás manifestaciones culturales.

Crónica de la Inquisición en España

Libro Crónica de la Inquisición en España

España posee el dudoso privilegio de haber creado y conservado durante más de tres siglos uno de los tribunales más severos de la historia moderna de Europa: la Inquisición. Este instrumento político-religioso institucionalizó la intolerancia fomentando la persecución de las minorías religiosas y la represión de cualquier posible desviación de la fe católica.Huyendo de la leyenda negra, pero también de los intentos por minimizar sus crímenes, el prestigioso hispanista Joseph Pérez nos ofrece una visión crítica y actualizada del origen, la estructura, las actuaciones y la...

Mujeres de mi historia

Libro Mujeres de mi historia

En Argovia, cantón de la Suiza pre industrial de 1855, los campesinos tenían pocas posibilidades de revertir su pobreza. María Rey se entera por casualidad que la Confederación Argentina entrega tierras a aquellos agricultores europeos dispuestos a trabajarla. Meses después, ella y sus hermanos se embarcan en la gran hazaña de cruzar un océano y establecerse en Santa Fe. Las dificultades económicas de esa provincia, sumadas al conflicto latente con el Estado de Buenos Aires, impiden que se cumplan las condiciones del contrato firmado con María y los demás colonos. En tanto, en...

Nancy Wake

Libro Nancy Wake

A comienzos de 1930 Nancy Wake disfrutaba la vida bohemia de París. Antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial era la persona más buscada por la Gestapo. Después de ser testigo de la crueldad de la violencia nazi en Viena, Nancy se prometió a sí misma que haría todo lo que estuviera en sus manos para liberar Europa de su presencia. Su primera misión, hacer de correo entre los miembros de la Résistance, la llevó a organizar una eficacísima red de fuga para prisioneros aliados en Francia, tan eficaz que no tuvo más remedio que huir del país al saber que la Gestapo la tenía...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas