Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Hacia una Moral sin Dogmas: Lecciones sobre Emerson y el Eticismo

Resumen del Ebook

Libro Hacia una Moral sin Dogmas: Lecciones sobre Emerson y el Eticismo

"Hacia una Moral sin Dogmas: Lecciones sobre Emerson y el Eticismo" de José Ingenieros de la Editorial Good Press. Good Press publica una gran variedad de títulos que abarca todos los géneros. Van desde los títulos clásicos famosos, novelas, textos documentales y crónicas de la vida real, hasta temas ignorados o por ser descubiertos de la literatura universal. Editorial Good Press divulga libros que son una lectura imprescindible. Cada publicación de Good Press ha sido corregida y formateada al detalle, para elevar en gran medida su facilidad de lectura en todos los equipos y programas de lectura electrónica. Nuestra meta es la producción de Libros electrónicos que sean versátiles y accesibles para el lector y para todos, en un formato digital de alta calidad.

Ficha del Libro

Total de páginas 264

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.3

23 Valoraciones Totales


Biografía de José Ingenieros

José Ingenieros (1898-1970) fue un destacado médico, escritor y filósofo argentino que se convirtió en una figura emblemática en el ámbito cultural y científico de su país. Nacido en Buenos Aires, Ingenieros provenía de una familia inmigrante, lo que le permitió estar expuesto a diversas corrientes de pensamiento desde una edad temprana. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como médico en 1920, pero su vocación se inclinó rápidamente hacia la filosofía y la literatura.

Su obra se caracteriza por un profundo análisis de la psicología humana y la crítica social, en la que integró elementos de diversas disciplinas como la medicina, la sociología y la filosofía. Entre sus aportaciones más significativas se encuentra el concepto de “la necesidad del ideal”, un principio que busca resaltar la importancia de aspirar a valores superiores en la vida cotidiana.

En 1929, José Ingenieros publicó uno de sus libros más célebres, “El hombre que está solo y espera”, una obra que reflexiona sobre la soledad y la búsqueda de sentido en la existencia humana. Este libro, que mezcla la narrativa con un profundo análisis psicológico, consolidó su reputación como uno de los pensadores más influyentes de su tiempo.

Además de sus contribuciones literarias, Ingenieros también se destacó en el campo de la psiquiatría, siendo uno de los primeros en introducir las ideas de la psicología profunda en Argentina. Se convirtió en miembro del Centro de Estudios Psicológicos y trabajó en el Hospital Posadas, donde aplicó sus conocimientos médicos para atender a pacientes con problemas psiquiátricos. Su experiencia en el campo de la medicina lo llevó a abordar temas de salud mental en sus escritos, donde abogó por un enfoque más compasivo y humanista hacia aquellos que sufrían de enfermedades mentales.

A lo largo de su vida, Ingenieros también se involucró en la política argentina, siendo un ferviente defensor de los derechos humanos y de la educación pública. Participó activamente en movimientos sociales y fue un crítico acérrimo de las dictaduras, abogando por la libertad de expresión y el pensamiento crítico. Su compromiso con la justicia social lo llevó a enfrentarse a diversos gobiernos autoritarios, lo que a menudo le acarreó persecuciones y censura.

Ingenieros dejó un legado considerable en la cultura argentina, no solo a través de su escritura, sino también a través de su trabajo con jóvenes intelectuales. Fundó la Asociación Argentina de Psiquiatría y fue miembro de varias sociedades científicas, donde promovió la investigación en salud mental y medicina social. Su pasión por la educación quedó reflejada en su estilo de enseñanza, que enfatizaba la importancia del pensamiento crítico y la empatía en el ámbito médico y social.

La obra de José Ingenieros ha influido en generaciones de escritores, psiquiatras y filósofos en Argentina y en toda América Latina. Sus ideas continúan siendo relevantes, especialmente en un mundo donde la búsqueda de sentido y la conexión humana son más importantes que nunca. Ingenieros falleció en 1970, dejando tras de sí un legado de pensamiento profundo y una invitación constante a reflexionar sobre la naturaleza humana y las complejidades de la vida.

En resumen, José Ingenieros fue un polifacético intelectual cuya obra abarcó diversas áreas del saber humano, desde la medicina hasta la literatura, y cuyo impacto se siente aún hoy. Su vida y su trabajo son un recordatorio de la importancia de la búsqueda de conocimiento y del valor de la humanidad en todas sus formas.

Otros libros de José Ingenieros

El hombre mediocre

Libro El hombre mediocre

El hombre mediocre (1913), ensayo del sociólogo y médico ítalo-argentino José Ingenieros, aborda la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista . El autor analiza las características morales del hombre y las formas y papeles que estos tipos han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura. En este interesante libro, Ingenieros dice que “no hay hombres iguales”, define al hombre inferior , el hombre mediocre y el hombre superior; pero no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista ...

Más libros de la categoría Filosofía

Vida, pasión y razón en grandes filósofos

Libro Vida, pasión y razón en grandes filósofos

Vida, pasión y razón son tres conceptos que invitan al hombre actual a enfrentarse con problemas de hondo calado por hundir sus raíces en esa realidad que es la propia vida. Esa inmensa tarea, que va de la antigua lucha por una vida digna a la lucha actual por la vida misma, es la idea que está en el trasfondo de este volumen, en el que se recogen las actas de un Congreso, celebrado en diciembre del año 2000 en Ciudad Real y que se inscribe dentro de un Proyecto de Investigación subvencionado por el Ministerio y titulado Teoría de las pasiones y las virtudes. Estructura y dinámica de...

Pensamientos sobre muerte e inmortalidad

Libro Pensamientos sobre muerte e inmortalidad

Este libro, publicado anónimamente en 1830, causó un notable escándalo por su tono anti-cristiano. Sus tres capítulos, dedicados a Dios, al Mundo y a la Conciencia, terminan con un largo poema especialmente polémico. Ludwig Feuerbach asume las tendencias panteístas de su antiguo profesor Hegel, no menos que las de Schelling y la Naturphilosophie; pero la novedad consiste en la radicalización de tales ideas. Pensamientos sobre muerte e inmortalidad es incluso una inversión del esquema de La Fenomenología de Hegel, pues la crítica a la inmortalidad no parte de la conciencia, sino de...

Sobre la oscuridad

Libro Sobre la oscuridad

Si el escritor japonés Junichiro Tanizaki hace en su Elogio de la sombra -publicado en esta colección- una delicadísima reflexión sobre la penumbra, tan valorada en su cultura, Francesca Rigotti, en el otro hemisferio del mundo y en nuestra tradición cultural, realza en Sobre la oscuridad un concepto hoy en día acosado y en retirada. Las connotaciones negativas de la oscuridad, las agresiones que sufre por parte de iluminaciones cada vez más intensas y por la contaminación lumínica reducen cada vez más la ocurrencia de este espacio de la intimidad, de la introspección, de la...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas