Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El retablo del conde Eros

Resumen del Ebook

Libro El retablo del conde Eros

En la primavera de 1957 el actor Julián Dalmau regresa a Cuba tras una larga estancia en los Estados Unidos.Le ha invitado a montar en el Teatro París la obra Cuatro gatos encerrados, sin saber que él pretende "ahorcarse al término de la primera función en medio de un vendaval de aplausos". Pero al desembarcar en La Habana, la mala o la buena suerte le llevan a un universo de prostitutas, actrices de vodevil y sufridos cantantes de ópera que, contra viento y marea, sobreviven al amparo de un decadente teatro llamado Finisterre. En el centro mismo de ese retablo humano, sobresale el incondicional Conde Eros, escritor de novelas porno. En su cuaderno de notas, se lee:"Mi condado es el de la pobreza. Bien se sabe, no jeringuen, quién lo duda, que para nadie la Vida con mayúscula es una ópera donde un tintorero puede ser Rey de Etiopía, ni tan bella como para que a una puta la dejen figurar entre las alegres comadres de Salieri-Shakespeare, pero también se desconoce por qué a veces la vividora vida se da de repente esos lujos de sueño; tal vez ni siquiera lo haga por nosotros sino por ella misma, cansada como debe de estar cada vez que alguien protesta y asegura que la vida en minúsculas es un infierno, una estafa, una bazofia, una soberana y lacerante porquería".

Ficha del Libro

Total de páginas 233

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.5

36 Valoraciones Totales


Biografía de Eliseo Alberto

Eliseo Alberto, un destacado escritor y poeta cubano, nació el 29 de diciembre de 1941 en La Habana, Cuba. Su carrera literaria abarcó varias décadas y se caracterizó por una profunda conexión con su identidad cubana, así como por la exploración de temas universales que resuenan con lectores de diferentes contextos.

Desde joven, Eliseo mostró un gran interés por la literatura y el arte. Se trasladó a México en 1965, donde se instaló y desarrolló gran parte de su obra. Su experiencia como emigrante influenció notablemente su escritura, enfocándose en la diáspora cubana y la búsqueda de identidad en un contexto que a menudo se sentía ajeno. En México, se convirtió en un reconocido miembro del ámbito literario, interactuando con diversos escritores y artistas que también formaron parte de ese entorno multicultural.

Su obra más conocida, “La eternidad por fin comenzará”, es un conjunto de relatos que exploran la vida de los cubanos en el exilio y sus anhelos de regresar a su tierra natal. Esta obra destacó por su prosa poética y su habilidad para tejer historias que capturan la melancolía y la esperanza. Con su estilo único, Eliseo Alberto logró plasmar la experiencia de la migración, así como las emociones que la acompañan.

Además de su labor como cuentista, Alberto también se adentró en la poesía y el ensayo. Su colección de poemas, “Cuentos de la abuela Amelia”, es un claro reflejo de su amor por la narrativa oral y por las tradiciones cubanas. A través de sus versos, se asoma la influencia de sus raíces, así como su deseo de preservarlas en un mundo cada vez más globalizado.

Eliseo Alberto también fue un talentoso novelista. Su novela “El viaje a La Habana” se considera un hito en su carrera, pues fue la primera que logró la atención internacional. En ella, se entrelazan historias que retratan el contexto cubano desde diferentes perspectivas, lo que proporciona a los lectores una visión multifacética de la realidad en la isla.

Su legado literario trasciende su obra escrita; Eliseo Alberto fue un apasionado defensor de la cultura cubana y una voz crítica ante las injusticias. Participó activamente en debates sobre la libertad de expresión y los derechos humanos, temas que abordó en sus ensayos y artículos. Estos trabajos reflejan su compromiso con la verdad y su deseo de fomentar el diálogo entre diferentes culturas.

A pesar de su éxito, Eliseo nunca olvidó sus raíces. Mantuvo una profunda relación con Cuba, y sus obras están imbuidas de un sentido de nostalgia que resuena con los cubanos de la diáspora. Su muerte, el 22 de abril de 2011, dejó un vacío en la literatura cubana, pero su legado perdura a través de sus escritos, que continúan inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores.

En resumen, Eliseo Alberto se destacó no solo como un maestro de la narrativa, sino también como un defensor de la cultura cubana y de los derechos individuales. Su vida y obra reflejan la complejidad de la experiencia cubana en el siglo XX y XXI, haciendo de él una figura esencial en la literatura contemporánea. Su habilidad para conectar con el lector a través de sus historias es un testimonio de su talento y de su compromiso con la escritura como herramienta de transformación social.

Otros libros de Eliseo Alberto

La novela de mi padre

Libro La novela de mi padre

Eliseo Alberto, Lichi (Arroyo Naranjo, Cuba, 1951 - Ciudad de México, 2011), siempre soñó con ser pianista y ganar torneos de ajedrez. Estudió periodismo. Fue jefe de redacción de las revistas El Caimán Barbudo y Cine Cubano. Escribió guiones de cine y televisión, entre ellos el de Guantanamera, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea. En la isla publicó tres poemarios (Importará el trueno, Las cosas que yo amo y Un instante en cada cosa) y una novela (La fogata roja, Premio Nacional de la Crítica). En el exilio publicó su polémico libro de memorias Informe contra mí mismo y las...

Más libros de la categoría Educación

Mi casa azul

Libro Mi casa azul

Un fabuloso viaje a través del Universo pasando por nuestro pequeño planeta azul, los tesoros de sus continentes, sus países, sus cuidades y la casa de un niño de la Tierra que mira el mundo y sueña.

Atención a la Diversidad y Pedagogía Diferencial

Libro Atención a la Diversidad y Pedagogía Diferencial

La Pedagogía Diferencial es, ante todo, una perspectiva, un enfoque particular dentro de las Ciencias de la Educación que se ocupa de analizar, y de responder, a las diferencias existentes entre, y dentro de, sujetos y grupos; concentrándose específicamente en aquellas diferencias que sean relevantes al hecho educativo. La Pedagogía Diferencial es en esencia un modo de analizar la educación que, como realidad propiamente humana, aparece siempre envuelta en la diversidad; una diversidad que, de hecho, es lo natural, la norma dentro de cualquier sociedad o grupo humano, así como también ...

Pensando como supervisor en la Virtualidad

Libro Pensando como supervisor en la Virtualidad

La Supervisión Escolar no escapa del desafío de innovar sus estructuras, adaptándolas a la virtualidad, en estos momentos sin precedentes que se atraviesan a nivel mundial: la pandemia de Covid-19 durante el ciclo lectivo 2020. Siguiendo la temática que investigo en mi tesis doctoral, en pleno desarrollo, se posibilita una mirada actualizada. La intencionalidad que motiva su escritura es habilitar un espacio de reflexión para poder pensar y reivindicar el valor del cambio y la adaptabilidad como principios indispensables en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, presentes y futuros.

Sapo y un día muy especial

Libro Sapo y un día muy especial

En este cuento para niños, Liebre dice que hoy es un día muy especial. Sapo no sabe por qué va a ser tan especial, así que decide preguntarle a sus amigos. Tienen una sorpresa para Sapo.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas