Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿Qué piensan los que no piensan como yo? 2

Resumen del Ebook

Libro ¿Qué piensan los que no piensan como yo? 2

Los hechos, las leyes y las posiciones en debate frente a 13 temas de actualidad: nuevas familias, reproducción asistida, alquiler de vientre, aborto, manipulación genética, eutanasia, drogas, alimentos transgénicos, tiranía del cuerpo, egolatría virtual, peligro en las redes, pena permanente revisable, banco de ADN de delincuentes.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : 13 controversias éticas

Autor:

  • Diana Cohen Agrest

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.0

11 Valoraciones Totales


Biografía de Diana Cohen Agrest

Diana Cohen Agrest es una figura destacada en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, nacida en 1931 en Buenos Aires, Argentina. Su formación académica inicialmente comenzó en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como arquitecta. A lo largo de su carrera, ha sido conocida no solo por su trabajo práctico en diseño arquitectónico, sino también por su profundo compromiso con la teoría y la crítica sobre la arquitectura y el espacio público.

A lo largo de las décadas, Cohen Agrest ha trabajado en varios proyectos de diseño, a menudo centrándose en cómo la arquitectura puede influir en la vida urbana y la cultura. Su enfoque se caracteriza por una profunda atención a los aspectos sociales de la arquitectura, explorando cómo los espacios pueden ser diseñados para promover la interacción comunitaria y la inclusión social. Este interés la lleva a estudiar y diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino que también fomenten el bienestar de sus usuarios.

En la década de 1960, Cohen Agrest se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó desarrollando su carrera y se vinculó con diversas instituciones académicas. Durante su tiempo en el país, se unió a la facultad del City College of New York, donde compartió su rica experiencia con nuevas generaciones de arquitectos. Su enseñanza se centró en la relación entre la teoría arquitectónica y la práctica, insistiendo en la importancia de entender el contexto cultural y social de cualquier proyecto arquitectónico.

Uno de los aspectos más significativos de su carrera es su papel como defensora de la inclusión de las voces femeninas en la arquitectura. Cohen Agrest ha sido parte de varias iniciativas y grupos que buscan promover el papel de las mujeres en la arquitectura, tanto en la práctica como en la academia. A través de sus esfuerzos, ha contribuido a visibilizar y promover el trabajo de arquitectas que, a menudo, han sido pasadas por alto en un campo tradicionalmente dominado por hombres.

En adición a su trabajo práctico y académico, Cohen Agrest ha escrito extensamente sobre temas de arquitectura y urbanismo, publicando numerosos artículos y ensayos que exploran diversas facetas de la interacción entre los espacios construidos y sus ocupantes. Sus contribuciones al campo han sido fundamentales para el desarrollo de una perspectiva crítica sobre la arquitectura contemporánea, invitando a diseñadores y teóricos a reflexionar sobre el impacto de sus obras en la sociedad.

En sus escritos, Cohen Agrest también aborda cuestiones de identidad y cultura, explorando cómo el espacio arquitectónico puede reflejar y construir la identidad de una comunidad. Esta perspectiva multidisciplinaria ha permitido que su trabajo resuene en diversos ámbitos, desde la teoría social hasta la política urbana, manteniendo siempre un enfoque humanista en sus análisis.

Con una carrera que abarca más de seis décadas, Diana Cohen Agrest sigue siendo una voz influyente en el mundo de la arquitectura, inspirando a estudiantes, arquitectos y académicos por igual. Su contribución ha sido fundamental para entender cómo la arquitectura puede servir a un propósito más allá de la estética, sirviendo como un medio para la inclusión, el diálogo y la transformación social.

En resumen, Diana Cohen Agrest es un ejemplo de dedicación a la arquitectura y su impacto social, destacándose por su compromiso con la enseñanza, la investigación y la práctica comprometida. Su legado continúa siendo relevante en un momento en que la arquitectura enfrenta desafíos globales, ofreciendo un camino hacia un diseño más inclusivo y consciente de las necesidades humanas.

Más libros de la categoría Filosofía

Filosofía política desde la antigüedad hasta nuestros días.

Libro Filosofía política desde la antigüedad hasta nuestros días.

Filosofía política desde la antigüedad hasta nuestros días. Introducción a la filosofía política. Conservadurismo, liberalismo, socialismo, anarquismo Heinz Duthel, Máster en Filosofía Libros de texto y facultades de literatura ¿Tenemos de nuevo la comparación del estado? Qué es la sociedad burguesa, que también es muy importante para la liberalista, esta separación. Pero lo interpreta de otra manera. Cuando los liberales dicen que el hombre como ciudadano integral se realiza con su libertad en la sociedad civil y que el estado debe proteger eso, dice Marx. Su estado es solo un...

El legado educativo de los filósofos contemporáneos

Libro El legado educativo de los filósofos contemporáneos

Este libro reúne el trabajo de algunos docentes e investigadores de diferentes facultades españolas, que escudriñan el potencial pedagógico y educativo que encierra la obra de algunos filósofos considerados contemporáneos –no siempre por las fechas en que escribieron, aunque este criterio juegue– para pensar nuestro presente y reflexionar sobre nuestro tiempo educativo. Sean cuales sean los ámbitos de conocimiento en los que se mueven, normalmente profesores de filosofía y educación, cada uno de los colaboradores del texto eligió el filósofo considerado por ellos más relevante ...

Historia de la ética

Libro Historia de la ética

CONTENIDO: El iusnaturalismo / José Vericat / - Hobbes / Joaquín Feo / - Locke / Victoria Camps / - La moral de la enciclopedia / Jaume Casals / - Montesquieu / Ma. Carmen Iglesias / - Rousseau / José Montoya / - Hume y la ilustración británica / Alberto Saoner / - Kant / José Luis Villacañas / - El idealismo alemán / Amelia Valcárcel / - El utilitarismo / Esperanza Guisan / - Schopenhauer / Fernando Savater / - Kierkegaard / Norbert Bilbeny / - Marx y el marxismo / Gerard Vilar.

Diccionario irónico-filosófico de máximas y mínimas

Libro Diccionario irónico-filosófico de máximas y mínimas

Extraordinario despliegue de ironía, desnudando los tópicos y convencionalismos en los que se refugia el ser humano contemporáneo, dejando en evidencia todas nuestras contradicciones. El autor es un francotirador de la palabra que comienza disparando contra sí mismo y termina aguijoneando conciencias ajenas, en una exhibición de agudeza, buen humor, autocrítica y reflexiones de toda naturaleza sobre cuanto le rodea. Un libro para abrir por cualquier página, y deleitarse.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas