Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Manual de estudios literarios de los siglos de oro

Resumen del Ebook

Libro Manual de estudios literarios de los siglos de oro

PRELIMINAR 1. LA INSTITUCIÓN DE LAS LETRAS ÁUREAS 1.1. La conceptualización de los siglos de oro. 1.2. La poética clasicista. 1.3.La república literaria. 1.4.Humanistas, letrados y literatos. 1.5.Las razones de la lectura. 1.6.Los modelos literarios Referencias bibliográficas 2. EL TEXTO: DELIMITACIÓN FORMAL Y MATERIA LINGÜÍSTICA 2.1. El largo camino a la fijación impresa 2.1.1. El teatro / 2.1.2. Lírica y épica / 2.1.3. La prosa / 2.1.4. Formalización y lectura. 2.2. La lengua de los textos: etapas históricas. 2.2. 1. Hacia la normalización / 2.2.2. La fijación gramatical / 2.2.3. El modelo humanista / 2.2.4. Una lengua clásica / 2.2.5. La lengua artística. 2.3. La norma y la variación 2.4. La edición filológica: tipos, problemas y criterios 2.5. El canonReferencias bibliográficas 3. LA TRANSMISIÓN TEXTUAL 3.1. Contexto cultural de unos cambios 3.1.1. Lengua clásica y lengua vulgar / 3.1.2. La autoridad del texto / 3.1.3. Difusión de las obras / 3.1.4. La alfabetización / 3.1.5. La valoración del libro / 3.1.6. Las formas de lectura 3.2. Circuitos y formatos: la modelización del texto3 .2.1. La representación teatral: 3.2.1.2.. El corral de comedias; 3.2.1.2. La calle y el palacio / 3.2.2. El manuscrito / 3.2.3. Los impresos 3.3.La voluntad autorial y los ruidos en la transmisión 3.3.1. El escritor y la difusión de sus textos / 3.3.2. Los procesos de publicación 3.4. Las letras y su marco social Referencias bibliográficas 4. EL ESCRITOR: DE LA AUTORIDAD A LA AUTORÍA 4.1.Perfiles históricos: los orígenes . .4.1.1. Caballeros y letrados / 4.1.2. Humanistas / 4.1.3. Nobles, clérigos y académicos / 4.1.4. La profesionalización / 4.1.5. La conflictiva afirmación 4.2.Autoridad e imitación 4.2.1. La autoridad externa: las fuentes / 4.2.2. La autoridad subjetiva: narrador y personaje 4.3. La conformación autorial: estrategias discursivas. 4.3.1. Personajes ideales y personajes conflictivos / 4.3.2. El lugar del narrador / 4.3.3. El estatuto del autor / 4.3.4. Instancias narrativas / 4.3.5. Hacia la autonomía creativa Referencias bibliográficas 5. UNIVERSOS DE REFERENCIA 5.1.Mundos y textos: modelos 5.1.1. La escolástica medieval / 5.1.2. La crítica humanista / 5.1.3. La espiritualidad renovada / 5.1.4. Culminación y quiebra del organicismo 5.2.Veracidad y utilidad 5.3.Un tema central: el amoroso 5.4.Otros ejes temáticos 5 4 1 La aventura / 5.4.2. Formas de la trascendencia / 5.4.3. Destellos de la apariencia / 5.4.4. Los conflictos del cambio / 5.4.5. Construcciones utópicas / 5.4.6. Lugares de autoridad. 5.5. La autoridad como referencia Referencias bibliográficas 6. LA RECEPCIÓN DE LOS TEXTOS 6.1.Oidores y lectores. 6.1.1. Convivencia y desplazamientos / 6.1.2. Los códigos del libro 6.2. El consumo literario 6.3.Recepción e imitatio 6.4.La recepción crítica 6.4.1. Concepto y valor / 6.4.2. Repertorios y modelos contemporáneos / 6.4.3. Lecturas críticas Repertorios y florilegios contemporáneos por orden cronológico Referencias bibliográficas 7. POÉTICA Y PRECEPTIVAS 7.1. La tradición clásica 7.2. Tratados y preceptivas 7.3. Poética7.4. Género Referencias bibliográficas. 8. HISTORIA Y CRÍTICA 8.1. Sobre la delimitación de los «siglos de oro» 8.1.1. Criterios de periodización / 8.1.2. Factores de continuidad 8.2. Los géneros: desarrollo histórico 8.2.1. El teatro / 8.2.2. La narrativa / 8.2.3. La lírica 8.3.Cronología 8.4.Perspectivas críticas 8.4.1. El teatro / 8.4.2. La narrativa / 8.4.3.La lírica Referencias bibliográficas 9. PRÁCTICAS E INSTRUMENTOS FILOLÓGICOS 9.1. Leer, editar y comentar los textos 9.1.1. La práctica filológica / 9.1.2. Modelos teóricos y perspectivas críticas; Referencias bibliográficas 9.2. Instrumenta 9.2.1. Repertorios; Referencias bibliográficas / 9.2.2. Diccionarios: 9.2.2.1. Las obras del humanismo; Referencias bibliográficas / 9.2.2.2. La elaboración actual; Referencias bibliográficas; Algunos léxicos y...

Ficha del Libro

Total de páginas 478

Autor:

  • Pedro Pedro Perez
  • Pedro Ruiz Pérez

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.8

88 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Crítica Literaria

La muerte de la ficción sentimental

Libro La muerte de la ficción sentimental

La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde lashaya —ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués— es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público —fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI—. Es esta fase tardía, agonía y...

Ciudad en obras

Libro Ciudad en obras

Este libro ofrece un itinerario a través del imaginario de lo urbano con un enfoque interdisciplinar y comparatista, aunando elementos de arquitectura y urbanismo con teoría literaria y cinematográfica. Este análisis genera una visión de la ciudad distinta, entendida como escritura plasmada en obras literarias y cinematográficas del ámbito occidental, con especial atención al espacio peninsular. Dicho itinerario a través de lugares y no-lugares, como la plaza, la calle, el mercado o el hotel, nos lleva a profundizar en la capacidad del espacio urbano para producir metáforas,...

¿Quién decide el destino de los hombres?

Libro ¿Quién decide el destino de los hombres?

Con introducción y epílogo de Carmen Giussani, y una semblanza biográfica de Grossman por el autor. «¿Sufre la naturaleza de la persona un cambio, una mutación, en el interior del caldero de la violencia totalitaria? ¿Pierde el deseo, que le es inherente, de ser libre? En la respuesta a esta pregunta está el destino de la persona y del Estado totalitario. [...] La aspiración a la libertad del hombre es indestructible» (Vida y destino, I, 50) «Con Vida y destino se invierte la lógica destructiva propia de los totalitarismos y la imaginación del autor se sitúa a la altura de la...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas