Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Óscar Castro

Resumen del Ebook

Libro Óscar Castro

Sostiene Óscar Castro que el amor es un sentimiento indecible. “No pueden las palabras expresarlo”, le escribe a su amada Estela; lo pueden rodear y circundar, pero nunca acertar en el centro secreto que constituye su esencia. Castro, a quien Augusto D’Halmar llamó “el gran poeta”, traza en estas cartas un itinerario que una y otra vez ahonda en el querer y en el cómo decirlo. Este libro reúne las cartas inéditas del primer amor de juventud de Oscar Castro y revelan que, al contrario de lo que se dice, las cartas de amor no son todas iguales. En todo lo que escribe a Estela Sepúlveda, Castro demuestra que es posible llevar a cabo una iluminadora reflexión sobre el amor, en un recorrido por todo aquello que puede ocurrir en una relación de pareja: la alegría y el reproche, la proximidad y la distancia, la confianza y los celos, la promesa y el olvido, el orgullo y la humildad, la comunicación y el silencio. Con su letra elegante y clara, noche a noche, día a día, se entrega a la escritura; la retoma incluso momentos después de separarse de Estela, para tejerla con palabras, para conjurar su presencia, para salvar la distancia, hasta constituir, con estas cartas, un relato biográfico tan memorable como sus poemas, cuentos y novelas.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Cartas inéditas

Total de páginas 246

Autor:

  • Oscar Castro

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.8

46 Valoraciones Totales


Biografía de Oscar Castro

Óscar Castro, un destacado poeta y narrador chileno, nació el 15 de diciembre de 1904 en la ciudad de Rancagua, Chile. Desde su infancia, mostró un profundo amor por la literatura, influenciado por su entorno familiar y educativo. Su formación académica se desarrolló en el Liceo de Rancagua y luego en la Universidad de Chile, donde se sumergió en el estudio de las letras y la filosofía.

Su carrera literaria comenzó en la década de 1920, un periodo marcado por el auge de la vanguardia en la literatura chilena. Castro se unió al Grupo Literario de Rancagua, donde compartió ideas e inspiraciones con otros escritores de la época. Su primera obra publicada, La Tierra de la Música, apareció en 1922, y aunque no tuvo un gran impacto en ese momento, fue el inicio de una prolífica carrera que lo llevaría a convertirse en una figura central de la literatura nacional.

Uno de los aspectos más notables de la obra de Castro es su habilidad para plasmar la realidad social y cultural de Chile en sus poemas y relatos. La naturaleza, la vida rural y la identidad chilena son temáticas recurrentes en su producción. En 1933, publicó su obra más conocida, Los Murmullos, un libro que refleja su enfoque lírico y su interés por la conexión entre el hombre y el paisaje. Este trabajo consolidó su reputación como poeta y le valió el reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Castro también fue un ferviente defensor de la justicia social y el compromiso político. Su participación en el Movimiento de la Nueva Canción Chilena y su cercanía con figuras como Pablo Neruda y Nicanor Parra lo llevaron a involucrarse en causas sociales, lo que influyó en su obra a lo largo de los años. Este compromiso se ve reflejado en sus poemas, donde la lucha por la libertad y la dignidad humana se convierte en un eje central.

Obras destacadas
  • Los Murmullos (1933)
  • El Arte de Morir (1935)
  • El Canto de la Tierra (1940)
  • El Poeta y la Tierra (1943)

A lo largo de su vida, Castro recibió numerosos reconocimientos y premios, destacándose en el ámbito literario. Su legado perdura a través de su obra y su influencia en generaciones posteriores de escritores chilenos. A pesar de enfrentar momentos difíciles, como la censura y la incomprensión, su pasión por la literatura nunca flaqueó.

Óscar Castro falleció el 10 de abril de 1974, pero su voz y su legado continúan resonando en el panorama literario chileno. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada por su profundo sentido de la belleza y la verdad, así como por su compromiso con la justicia social. En el contexto de la literatura chilena del siglo XX, Castro ocupa un lugar fundamental, conectando el pasado con el presente y ofreciendo una perspectiva única sobre la identidad nacional.

En conclusión, la obra de Óscar Castro, rica en simbolismo y emoción, sigue siendo un referente vital en la poesía y la narrativa chilena. A través de sus letras, logró capturar no solo la esencia de su país, sino también la complejidad de la condición humana, convirtiéndose en un autor que merece ser leído y recordado.

Más libros de la categoría Literatura

En la era de la posverdad

Libro En la era de la posverdad

Esta obra quiere ir más allá de la sensación de que la palabra “posverdad” responde únicamente a una moda pasajera, o a una ocurrencia novedosa para referirse a algo tan antiguo como la política misma. El libro, con las diversas voces que lo conforman, ofrece perspectivas distintas sobre la misma cuestión, y por tanto puede verse también como una instantánea representativa de una parte de la intelectualidad en la España actual enfrentada a las relaciones entre verdad, mentira, democracia y poderes. Sus autores buscan a veces la distancia de la historia, otras se apoyan en el...

La cárcel y el boulevard

Libro La cárcel y el boulevard

El retrato de personajes y caracteres le da un lugar especial en la literatura mexicana a Heriberto Frías (1870-1925). Es un rasgo que está presente en sus mejores novelas, Tomóchic y El último duelo, pero en donde mejor y más consistentemente lo explotó fue en sus escritos periodísticos. Los retratos de La cárcel y el boulevard fueron seleccionados entre el amplio y diverso elenco que formó Frías a lo largo de los años y estos, en particular, provienen de su experiencia directa en la cárcel de Belem y en las calles de San Francisco y Plateros de la capital del México del siglo...

Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952)

Libro Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952)

Fechados entre mayo de 1948 -cuando comenzó a redactar para El Universal de Cartagena- y diciembre de 1952, estos constituyen los primeros escritos de un joven de veintinún años que llegaría a ser el novelista hispanoamericano más importante de la actualidad y, por otro lado, son el testimonio del convulsionado mundo colombiano tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Contemporáneos de sus ficciones iniciales, estos textos traslucen que el pensamiento y la pasión son los mismos, y que el tema en literatura es tan único, y tan diverso, como la vida.

La "tragedia" de Efeso (431)

Libro La tragedia de Efeso (431)

Ensayo desarrollado utilizando como hilo conductor una narración histórica. Aunque la teología constituye un componente fundamental de la realidad social de la Antigüedad Tardía, no es protagonista de la obra, sino los hombres, en concreto los obispos, los monjes y el pueblo. Es una historia de violencia física y verbal, en la que las ideas (la teología) constituyen la excusa y la justificación de la lucha por el poder.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas