Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La forma de un bolsillo

Resumen del Ebook

Libro La forma de un bolsillo

A través de la lectura de los autorretratos de Rembrandt o de la pintura de Van Gogh, de las esculturas de Brancusi, de la obra de Miquel Barceló, Dégas, Leon Kossoff, Miguel Ángel, Antonioni, Giorgio Morandi o Frida Kahlo, el autor aventura algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible, incitando a la resistencia contra la inhumanidad del nuevo orden económico mundial.

Ficha del Libro

Total de páginas 164

Autor:

  • John Berger

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.7

88 Valoraciones Totales


Biografía de John Berger

John Berger, nacido el 5 de noviembre de 1926 en Londres, fue un influyente crítico de arte, novelista y ensayista británico. Su vida y obra han dejado una huella perdurable en el campo del arte y la literatura, siendo reconocido por su enfoque innovador y su crítica perspicaz a la sociedad contemporánea.

Berger creció en una familia de clase media y desde temprana edad mostró un interés por el arte. Estudió en la Escuela de Arte de Chelsea y más tarde en la Escuela de Arte de la Ciudad de Londres. Su carrera inicial como pintor se vio eclipsada por su inclinación hacia la escritura y la crítica de arte. En la década de 1960, comenzó a hacerse notar como un pensador radical en el ámbito cultural, destacándose por su capacidad para unir la teoría crítica con la práctica artística.

Su obra más reconocida, “Modos de ver” (1972), es un ensayo visual que desafía las convenciones tradicionales del arte y la imagen. En este texto, Berger argumenta que la forma en que vemos el arte está influenciada por el contexto social y político. A través de ilustraciones y comentarios incisivos, invita a los lectores a cuestionar la forma en que perciben el arte y a reflexionar sobre el impacto de la cultura visual en la sociedad. Este libro ha sido un pilar en los estudios de arte contemporáneo y es utilizado como texto fundamental en cursos universitarios en todo el mundo.

Además de su trabajo como crítico de arte, Berger también fue un prolífico novelista. Su novela “G. ”, publicada en 1972, ganó el Premio Booker y es considerada una de sus obras más importantes. La narrativa presenta una exploración de la vida amorosa y política de un joven en el contexto de la Europa antes de la Primera Guerra Mundial, abordando temas de identidad, deseo y transformación social.

Berger también se destacó por su activismo político. Gran parte de su trabajo estaba orientado a cuestionar las injusticias sociales y promover los derechos humanos. Se alineó con diversos movimientos sociales, desde los defensores de los derechos de los trabajadores hasta los activistas por los derechos humanos en Palestina. Su compromiso con estas causas se reflejó no solo en sus escritos, sino también en su vida personal, donde vivió en Francia durante muchos años, eligiendo permanecer fuera de las normas tradicionales de la vida moderna.

A lo largo de su vida, Berger recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Europeo de Ensayo en 2013, lo que subraya la importancia y el impacto de su trabajo en el ámbito cultural. Además, su capacidad para articular y conectar diversas disciplinas lo convirtió en una figura única, atrayendo la atención tanto de académicos como de lectores del público general.

En sus últimos años, Berger continuó escribiendo y participando en discusiones sobre arte y política. Publicó numerosos ensayos, artículos y libros, manteniendo su relevancia en un mundo en constante cambio. Su estilo de escritura, a menudo poético y lleno de imágenes vívidas, resuena con la empatía y la crítica social, lo que le ha valido un lugar destacado en la literatura del siglo XX.

John Berger falleció el 2 de enero de 2017, en París, dejando un legado que perdura en la crítica de arte, la literatura y el activismo social. Su capacidad para desafiar las percepciones convencionales y su compromiso con la justicia social continúan inspirando a nuevas generaciones de pensadores y creadores en todo el mundo.

En resumen, la vida y obra de John Berger representan un cruce de caminos entre el arte, la literatura y la crítica social. Su influencia perdura a través de sus escritos, que invitan a la reflexión y fomentan una visión más crítica y consciente del mundo que nos rodea.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Lectura, imaginación y memoria

Libro Lectura, imaginación y memoria

En los últimos veinte años, los estudios literarios han estado prisioneros de modelos rígidos, que en aras a justificar su veracidad cientificista, han convertido la obra literaria en un cadáver exquisito. Los diferentes modelos y teorías han venido escamoteando la obra literaria, reduciéndola a su mínima expresión, sin comprender que la literatura dialoga con otras disciplinas y con otras culturas. Lectura, Imaginación y Memoria, que el Programa Editorial de la Universidad del Valle publica por primera vez al público hispanoamericano, recopila doce lúcidos ensayos donde el...

Manual de remedios literarios

Libro Manual de remedios literarios

Un original y divertido tratado de biblioterapia que condensa todo el poder curativo de la palabra escrita. ¿Qué tal una dosis de las Brontë para sanar el corazón roto? ¿Y una inyección de Hemingway para sobrellevar los días de resaca? El libro adecuado en el momento preciso puede cambiarnos la vida y los amantes de la literatura llevamos siglos utilizándola como tónico contra cualquier enfermedad, pero nunca antes habíamos tenido a nuestro alcance un manual como este. Tanto si sufrimos jaquecas como si es el alma lo que tenemos maltrecho, en sus páginas encontraremos un ingenioso...

La figura femenina en el teatro de Edward Bond: las mujeres perdidas

Libro La figura femenina en el teatro de Edward Bond: las mujeres perdidas

Este libro demuestra la relevancia de la figura femenina en el teatro del dramaturgo inglés Edward Bond, a pesar de ser un campo de investigación totalmente olvidado para la crítica. Para Bond, el teatro presenta una clara función didáctica más que estética ya que transforma el escenario en un foro de discusión sobre la situación social. La visión panorámica de las mujeres de sus primeras obras persigue como objetivo principal dilucidar la evolución femenina como personaje dramático en el universo de un autor marcadamente político.

Comentario al "Sueño de Escipión" de Cicerón

Libro Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón

Gracias a su Comentario al "Sueño de Escipión", mito con el que terminaba el tratado político de Cicerón De Re Publica, se conservó completo este influyente texto. La traducción de esa obra, está incluida, junto con los restantes fragmentos de la República ciceroniana, en el volumen 72 de la colección, por lo que éste sólo se incluye en Comentario de Macrobio.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas