Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos

Resumen del Ebook

Libro El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos

Si la filosofía desempeña alguna tarea en el mundo es la de clarificar nuestro pensamiento y despejar las ideas que nos obnubilan la mente. En este libro, uno de los filósofos más importantes de la actualidad se enfrenta a algo que ha hallado un lugar en exceso destacado en la cultura popular y el pensamiento filosófico: la idea de que si bien las afirmaciones fácticas pueden ser establecidas o refutadas racionalmente, las afirmaciones sobre valores son enteramente subjetivas, no susceptibles de argumentación racional a favor o en contra. Pese a que en ocasiones sea importante y útil distinguir entre afirmaciones fácticas y juicios de valor, Hilary Putnam argumenta que la distinción se vuelve netamente perjudicial cuando se identifica con una dicotomía entre lo objetivo y lo puramente «subjetivo». Retrotrayendo el problema a la concepción de Hume de una «cuestión de hecho», así como a la distinción kantiana entre juicios «analíticos» y «sintéticos», Putnam señala una vía de salida en la obra de Amartya Sen. Ameno, conciso e inteligente, este libro prepara el camino para el entendimiento definitivo entre la filosofía y las ciencias sociales.

Ficha del Libro

Total de páginas 216

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.1

37 Valoraciones Totales


Biografía de Hilary Putnam

Hilary Putnam fue un filósofo, matemático y científico cognitivo estadounidense, conocido por su amplia contribución a diversas áreas como la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje y la ética. Nacido el 31 de julio de 1926 en Chicago, Illinois, Putnam fue un intelectual prolífico que se destacó no solo por sus teorías filosóficas, sino también por su pensamiento crítico en las ciencias sociales y humanas.

Putnam creció en un entorno judío, donde la discusión intelectual y el pensamiento crítico eran promovidos. Estudió en la Universidad de Chicago, donde se graduó con una licenciatura en matemáticas y filosofía en 1948. Posteriormente, continuó sus estudios en filosofía y obtuvo un máster y un doctorado. Su enfoque inicial en la filosofía fue influido por la lógica y el empirismo, pero a lo largo de su carrera, su pensamiento evolucionó y se diversificó.

Durante la década de 1960, Putnam se convirtió en un defensor del realismo semántico, una teoría que sostiene que las palabras y los enunciados tienen referencia a objetos en el mundo de manera objetiva. Su célebre argumento del “cerebro en una cubeta” es uno de los más conocidos en la filosofía contemporánea y desafía la concepción del conocimiento y la percepción. Este argumento ilustra que, si un cerebro estuviera en una cubeta y conectado a una computadora que proporcionara estímulos, no habría forma de saber si la experiencia del cerebro era real o ficticia. Este pensamiento abrió debates sobre la naturaleza de la realidad y la percepción en el campo de la filosofía de la mente.

Además de su trabajo en la filosofía de la mente, Putnam abordó cuestiones relacionadas con la filosofía de la ciencia, donde argumentó en contra del positivismo lógico y propuso un enfoque más pragmático sobre cómo comprendemos la ciencia y su relación con la realidad. Este enfoque pragmático también se reflejó en su interpretación del realismo científico, que enfatiza la relación entre teoría y práctica en la investigación científica.

Hilary Putnam también es conocido por su crítica a la idea de una “teoría de todo” en la ciencia, argumentando que la diversidad de teorías y la complejidad del mundo hacen que sea irreal pensar que una única explicación pueda abarcar toda la realidad. Su enfoque se caracterizó por un estilo pluralista, defendiendo la idea de que diferentes teorías pueden ser verdaderas en diferentes contextos.

A lo largo de su vida académica, Putnam publicó numerosos libros y artículos influyentes, entre los que se encuentran “Representation and Reality” (1988), “The Many Faces of Realism” (1987), y “Mind, Language and Reality” (1975). Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de nuevas ideas sobre la función del lenguaje, el significado y la referencia en la filosofía contemporánea.

Putnam también fue un crítico del dogmatismo en la filosofía y un defensor de la filosofía como una práctica crítica y reflexiva. En sus últimos años, se interesó por cuestiones éticas y sociales, abogando por un enfoque más humanista en la filosofía, y pronunciándose sobre la importancia de la ética en la ciencia y la política. En 2016, Putnam publicó “Realism with a Human Face”, donde recopiló muchas de sus ideas y reflexiones más recientes.

Desafortunadamente, Hilary Putnam falleció el 13 de marzo de 2021, dejando un legado perdurable en la filosofía contemporánea. Su trabajo sigue siendo estudiado y discutido, y su enfoque crítico ha influido en generaciones de filósofos, científicos y pensadores en diversas disciplinas.

En resumen, Hilary Putnam fue un pensador excepcional que desafió muchas de las nociones tradicionales en filosofía, contribuyendo a la discusión sobre el conocimiento, la realidad y la ética. Su legado vive a través de sus escritos y su pensamiento crítico, que continúan inspirando a aquellos que buscan entender las complejidades de la mente, el lenguaje y el mundo que nos rodea.

Otros libros de Hilary Putnam

La herencia del pragmatismo

Libro La herencia del pragmatismo

Lo que, sobre todo, hace de Putnam un gran filosofo es su empeno por hacer inevitable la reflexion. Una reflexion sincera y centrada en nuestras vidas. Y, en este sentido, la revision de autores clasicos que propone este volumen no es simple nostalgia, deseo por recuperar un pasado imposible o un vacio volver a empezar. Del mismo modo, tampoco la discusion detallada de perspectivas filosoficas actuales busca el progreso seguro y rutinario dentro de una linea de investigacion ya establecida. De Aristoteles a Dewey, de Peirce a James, en estos trabajos se discuten concepciones muy generales, se ...

Más libros de la categoría Filosofía

Gilles Deleuze

Libro Gilles Deleuze

"Para Deleuze la oncología no es una teoría del fundamento y del orden preformado, sino un proceso creativo que indaga la constitución progresiva del ser. Sólo se escribe, cree el filósofo, transformándose por la incorporación de la esterilidad de la vida en la génesis de una vida y del deseo de vivir en la cooperación. Para devenir capaces de amar es necesario crear y producir sentido que rechace el orden ideal totalizador tanto como la contingencia accidental propios de las sociedades nihilistas, conservadoras y cerradas sobre sí o sobre el sujeto. Ontología y práctica se unen...

El Riesgo de Creer

Libro El Riesgo de Creer

Este libro constituye una solución a algo que Vaticano II denunció como el gran déficit del catolicismo actual. Ese déficit es la separación entre fe y vida. En efecto: los textos que siguen de María Luisa Oliveres, que aparecieron a lo largo de los años en uno de los diarios principales de España, no se publicaron en las páginas de opinión, sino en la página dedicada a temas religiosos. Pero en ellos se habla de la vida: de cosas como la inmigración, los palestinos, la utopía de la historia humana, el PNUD, la libertad para salir del propio cenáculo, el economista Stiglitz o...

Ontología de las superficies

Libro Ontología de las superficies

Esta obra se centra en el filósofo Emanuele Coccia, y genera las condiciones para pensar: la vida sensible, la moda, la publicidad, las plantas y la imaginación, entre otros tópicos a todas luces heréticos para la tradición filosófica.

Nicolás Maquiavelo

Libro Nicolás Maquiavelo

Maquiavelo tradujo en máximas las prácticas habituales de sus contemporáneos. Fue sincero y fue su brutal franqueza la que con el tiempo le causó problemas. Fue un típico representante de su época, y en cuestiones prácticas las afirmaciones deben entenderse en su contexto, porque solamente se conocen cabalmente cuando se comprende a qué tradición intelectual pertenece quien la sostiene. Por eso explicar una acción implica explicar también el contexto en que se realiza. Contrariamente a lo que sostienen muchos de sus críticos, Maquiavelo se limitó a observar lo que ocurría y a...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas