Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Crítica de la razón instrumental

Resumen del Ebook

Libro Crítica de la razón instrumental

«Eclipse of Reason», la obra de Max Horkheimer más conocida como «Crítica de la razón instrumental», título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, «Dialéctica de la Ilustración», escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de racionalización. La recuperación de esta obra, excelentemente cuidada en la presente traducción, cumple una tarea llena de sentido. Horkheimer da en ella su propia versión de la paradoja o dialéctica del proceso de Ilustración, que abre serios interrogantes sobre el mismo: «El progreso amenaza con destruir el objetivo que estaba llamado a realizar: la idea del hombre». Es la dialéctica que en nuestros días ha conducido a la denominada «sociedad del riesgo», a un «mundo desbocado», tal y como el propio Horkheimer denunciaba ya en esta obra con sorprendente lucidez.

Ficha del Libro

Total de páginas 187

Autor:

  • Max Horkheimer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

3.1

58 Valoraciones Totales


Biografía de Max Horkheimer

Max Horkheimer fue un filósofo y sociólogo alemán, conocido por ser uno de los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt y por su trabajo en teoría crítica. Nacido el 13 de febrero de 1895 en Stuttgart, Alemania, Horkheimer se convirtió en una figura clave en el análisis del capitalismo, la cultura y la sociedad en el contexto de la modernidad.

Desde una edad temprana, Horkheimer mostró un interés por la filosofía y la sociología, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Fráncfort. Allí, tuvo la oportunidad de profundizar en las ideas de pensadores como Karl Marx, Sigmund Freud y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su formación académica y su inquietud intelectual lo llevaron a concebir la teoría crítica como un enfoque que buscaba no solo entender la sociedad, sino también transformarla.

En 1923, Horkheimer se unió al Instituto de Investigación Social, conocido como la Escuela de Frankfurt, que se convertía en un centro de pensamiento progresista. Aquí, desarrolló sus ideas sobre la intersección entre la teoría crítica y la práctica social. Horkheimer, junto con otros miembros del instituto, formuló un enfoque que cuestionaba las estructuras de poder existentes y exploraba cómo la cultura y la ideología contribuían a la opresión y la desigualdad.

Una de sus obras más influyentes es "La crítica de la razón instrumental", publicada en 1947, donde argumenta que la razón a menudo es utilizada como una herramienta de dominación en lugar de un medio para la emancipación. En este contexto, Horkheimer critica la influencia del racionalismo y el empirismo sobre la cultura y la moral, sugiriendo que la razón debe ser acompañada de un sentido crítico y ético que permita una comprensión más profunda de la humanidad.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, Horkheimer y otros miembros de la Escuela de Frankfurt se exiliaron en los Estados Unidos. Allí, continuaron su trabajo y su influencia se expandió, teniendo un impacto significativo en la academia y el pensamiento crítico contemporáneo. En esta etapa, Horkheimer se centró en temas como la cultura de masas, la propaganda y la alienación social, lo que se reflejó en su obra "Dialéctica de la Ilustración", escrita junto a Theodor Adorno en 1944.

El concepto de la "dialéctica de la ilustración" se refiere al proceso en el cual la razón, que originalmente se pensó como un medio de liberación, se transforma en una forma de control y opresión. Esta obra se considera fundamental para entender la crítica a la modernidad y la relación de la razón con la cultura y la política.

Tras el fin de la guerra, Horkheimer regresó a Alemania, donde continuó su trabajo académico y fue nombrado director del Instituto de Investigación Social. Durante este tiempo, se dedicó a enseñar y a desarrollar nuevas teorías sobre el progreso social y la emancipación. Su enfoque integrador lo llevó a abordar temas complejos que vinculaban la filosofía con la sociología, la psicología y la economía.

Horkheimer también fue crítico del capitalismo moderno y sus efectos en la vida social. Su análisis no se limitó a la crítica económica, sino que abarcó aspectos culturales y psicológicos, sugiriendo que el capitalismo genera formas de alienación que afectan la vida diaria de los individuos. Esto se refleja en sus textos sobre la cultura de masas y el papel que juega en la formación de la conciencia social.

A lo largo de su vida, Horkheimer publicó numerosos ensayos y libros, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la teoría crítica y al pensamiento social contemporáneo. Su legado perdura en la academia y en el activismo social, inspirando a generaciones de pensadores y críticos que buscan entender las complejidades de la sociedad moderna.

Max Horkheimer falleció el 7 de julio de 1973 en Núremberg, dejando un impacto duradero en el campo de la sociología y la filosofía. Su obra continúa siendo estudiada y debatida, evidenciando su relevancia en el análisis de las dinámicas de poder y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

Más libros de la categoría Filosofía

Gilles Deleuze

Libro Gilles Deleuze

"Para Deleuze la oncología no es una teoría del fundamento y del orden preformado, sino un proceso creativo que indaga la constitución progresiva del ser. Sólo se escribe, cree el filósofo, transformándose por la incorporación de la esterilidad de la vida en la génesis de una vida y del deseo de vivir en la cooperación. Para devenir capaces de amar es necesario crear y producir sentido que rechace el orden ideal totalizador tanto como la contingencia accidental propios de las sociedades nihilistas, conservadoras y cerradas sobre sí o sobre el sujeto. Ontología y práctica se unen...

La exploración dérmica

Libro La exploración dérmica

Una mirada seria - pero al mismo tiempo entretenida - a los obstáculos presentes en el pensamiento actual que impiden el desarrollo de ciertas formas de comprensión entre las personas. El cuento que da título al libro fue convertido en un galardonado film con guión de Idries Shah, el cual fue elegido como Film Destacado del Año (Outstanding Film of the Year). La exploración dérmica consta de una colección de extractos tomados tanto de la tradición oral como escrita, creada y transmitida por grandes pensadores de Oriente. En su prefacio, Shah comenta: "En este libro puedes encontrar...

“La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital”

Libro “La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital”

Número especial dedicado a Louis Althusser. ÍNDICE: Karczmarczyk, "Pedro Introducción. La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital" Montag, Warren "Discurso y decreto. Althusser, Pecheux y Spinoza" Morfino, Vittorio "Altthusser lector de Gramsci" Quartim de Moaraes, Joao "Las abstracciones entre la ideología y la ciencia" Romé, Natalia "Elogio del teoricismo. Práctica teórica e inconsciente filosófico en la problemática althusseriana" Bolla, Luisina y Karczmarczyk, Pedro "Marxismo y feminismo: el recomienzo de una problemática"

Panegírico

Libro Panegírico

Guy Debord, pensador estratégico, aventurero, escritor y cineasta francés, nació en 1931 y se quitó la vida en 1994, cuando estaba a punto de cumplir 63 años, con un disparo en el corazón. En 1958, fundó la organización revolucionaria Internacional Situacionista y la revista del mismo nombre y carácter, que dirigió hasta su autodisolución en 1972. Entre sus libros destaca “La sociedad del espectáculo” (1967), 221 tesis dirigidas frontalmente contra el reinado autocrático de la demencia económica y las nuevas técnicas de gobierno que lo refuerzan de formas diversas...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas