Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Areopagítica

Resumen del Ebook

Libro Areopagítica

Animado por la constante molestia que le causaba el estricto control del Parlamento sobre la prensa y por la censura sobre su propia obra, Milton escribió este libro como un ejercicio de vigor prosístico que es hoy uno de los más antiguos y vigentes discursos en torno a la libertad de imprenta. Milton dedicó su alegato a la institución que, en el Reino Unido, sería la correspondiente del Areópago, el tribunal ateniense, para cuestionar las medidas de regulación y control oficiales de los medios. El poeta sufrió cárcel y estuvo cerca de ser ejecutado por sus actividades propagandísticas, pero expuso, en el siglo XVII, una polémica que sigue vigente.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Un discurso por la libertad de imprenta dedicado al Parlamento de Inglaterra

Total de páginas 69

Autor:

  • Milton, John

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.6

75 Valoraciones Totales


Biografía de Milton, John

John Milton, nacido el 9 de diciembre de 1608 en Londres, fue un poeta, filósofo y funcionario del gobierno inglés, conocido principalmente por su épico poema El paraíso perdido, que se considera una de las obras maestras de la literatura en lengua inglesa. Hijo de un compositor y un hombre de letras, Milton mostró un temprano talento literario, asistiendo a la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1629 con un título en artes.

Durante su tiempo en Cambridge, comenzó a escribir poesía y se convirtió en un ferviente defensor de la libertad de expresión y el pensamiento independiente. Su primera obra importante, Comus, un poema en forma de mascarada, se publicó en 1634, y su éxito consolidó su reputación como un poeta talentoso. Sin embargo, fue su activismo político y su compromiso con las causas republicanas lo que marcaría su carrera durante la turbulenta época de la Revolución inglesa.

Milton se alineó con los puritanos y se opuso a la monarquía de Carlos I, lo que le llevó a convertirse en un defensor de la República bajo Oliver Cromwell. Durante este periodo, ejerció como secretario del Consejo de Estado, donde escribió numerosos tratados políticos defendiendo la libertad de prensa y la separación de la iglesia y el estado. Uno de sus escritos más destacados en este ámbito fue Aereopagítica, un tratado sobre la libertad de expresión publicado en 1644.

La vida de Milton estuvo marcada por la adversidad personal. En 1652, sufrió la pérdida de su visión, lo que no impidió que continuara escribiendo. De hecho, su ceguera le permitió concentrarse en su obra más ambiciosa, El paraíso perdido, que comenzó a escribir en 1658 y se publicó por primera vez en 1667. Este poema épico, que narra la historia de la caída del hombre y la rebelión de Satanás, se basa en narraciones bíblicas, pero también incorpora elementos de la mitología clásica y la filosofía renacentista. La obra es conocida por su complejidad temática, su profundo simbolismo y su rica imaginería.

El paraíso perdido fue seguido por dos poemas más, El paraíso recuperado (1671) y La batalla de los ángeles. Ambos exploran las consecuencias de la desobediencia y la redención, continuando con el estilo y la temática que caracterizan su obra anterior. Milton también se dedicó a la prosa, produciendo ensayos y escritos sobre temas de religión, política y educación, en los que defendía la reforma de la educación y la importancia del conocimiento personal.

A pesar de su éxito literario, Milton enfrentó dificultades económicas y tuvo que depender de la generosidad de amigos y patrocinadores. En su vida personal, sufrió la pérdida de varios hijos y su primer matrimonio fue difícil, lo que también influyó en su escritura. En 1663, se casó por tercera vez, con una mujer llamada Elizabeth Minshull, con quien tuvo una relación más armoniosa.

Milton falleció el 8 de noviembre de 1674, dejando un legado literario que ha perdurado a lo largo de los siglos. Su obra ha influido en numerosos escritores, poetas y pensadores, y su defensa de la libertad de pensamiento y expresión resuena en la literatura y el discurso político contemporáneos. En la actualidad, se le recuerda no solo como uno de los más grandes poetas de la lengua inglesa, sino también como un pensador audaz que luchó por sus creencias en un tiempo de agitación y cambio.

La figura de John Milton y su impacto en la literatura y el pensamiento son indiscutibles, y su vida es testimonio de la intersección entre arte, política y filosofía en una época decisiva de la historia inglesa.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Presente y perspectivas de futuro de la formación y el aprendizaje en las Administraciones públicas

Libro Presente y perspectivas de futuro de la formación y el aprendizaje en las Administraciones públicas

¿Qué pasaría si, a las más de 3000 personas que conforman la Comunidad de Formación de INAP Social –entre ellas, sus trayectorias más brillantes–, se les planteara el reto de analizar críticamente las aportaciones de la formación y el aprendizaje hechas en los últimos treinta años y se les pidiera la confección de un nuevo modelo? ¿Qué pasaría si, además, en medio de este gran debate irrumpiera la pandemia y acelerara todos los procesos de cambio iniciados? Todo esto es lo que la persona interesada encontrará en esta publicación.

¿Por qué se rebelan?

Libro ¿Por qué se rebelan?

Uno de los pocos libros, si no el único, que analiza el triunfo del fundamentalismo islámico tras la "primavera"árabe" ¿Se acabó la "primavera árabe"? Pregunta legítima pues ayer se nos presentaba bajo el rostro de millares de jóvenes que desafiaban pacíficamente a las dictaduras y conseguían derribarlas en nombre de valores seculares y modernos. Hoy, salen de las urnas mayorías religiosas conservadoras y proyectos de sociedad venidos de otra época. ¿Qué pasó? Sami Naïr, en este ensayo, analiza y explica esta aparente contradicción, basándose en un conocimiento profundo de...

El virus (otro) en los días del virus

Libro El virus (otro) en los días del virus

Una vez más, ¿cuántas van?, escuchamos la expresión “ver la luz al final del túnel”. Buenafuente comentaba no hace mucho que cuando oye esto siempre piensa en si esa luz no será la de los faros de un camión que viene hacia nosotros. No habría que tomar a broma este comentario. Este libro quiere abordar el significado de esa expresión desde una óptica distinta. Un pensar que se quiere desconfinado. La luz al final del túnel entendida como la urgencia imperiosa por plantearnos, en un diálogo que busca tejer redes de complicidades, esa otra crisis que venimos arrastrando desde el ...

El Estalinismo

Libro El Estalinismo

La Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión para Europa. Pero el período entreguerras también fue pródigo en hechos inquietantes. Otro factor de peso fue una depresión económica que, en los años treinta, afectó a las naciones más importantes del mundo. A los dos grandes dictadores generados por el totalitarismo, Mussolini y Hitler, se agrega Stalin quien fue amo y señor de la URSS hasta su fallecimiento en 1953. Pero el modelo representado por su régimen fue replicado casi exactamente en latitudes tan distantes como el Extremo Oriente o el Caribe.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas