Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

México antiguo

Resumen del Ebook

Libro México antiguo

Las tesis de Morgan y Bandelier pertenecen al siglo XIX, cuando la antropología y la arqueología no existían como ciencias: a pesar de esto, sus estudios contribuyen al análisis de la sociedad azteca y nos conducen a verla con una VISIÓN CRÍTICA: pero, sobre todo, a comprender lo que fue en su esencia el México antiguo.

Ficha del Libro

Total de páginas 668

Autor:

  • Lewis H. Morgan
  • Adolph F. Bandelier

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.2

96 Valoraciones Totales


Biografía de Lewis H. Morgan

fue un antropólogo, sociólogo y abogado estadounidense, nacido el 21 de noviembre de 1818 en Aurora, Nueva York, y fallecido el 14 de diciembre de 1881 en el mismo estado. Es conocido por sus investigaciones pioneras en el estudio de las sociedades indígenas de América del Norte, así como por su teoría de la evolución social, que tuvo un impacto duradero en el desarrollo de la antropología y la sociología modernas.

Desde joven, Morgan mostró interés por la ergonomía y la organización social de las comunidades. Se graduó en la Universidad de Nueva York en 1840 y, posteriormente, trabajó como abogado. Sin embargo, su verdadera pasión era la investigación social. Su interés por las comunidades indígenas surgió durante su trabajo en una población de la tribu de los Iroqueses, donde se involucró con su cultura y sus prácticas sociales.

Una de las contribuciones más significativas de Morgan fue su estudio de la tribu iroquesa, que culminó en la publicación de su obra más conocida, The League of the Iroquois en 1851. Esta obra es considerada un hito en la antropología, ya que Morgan brindó un análisis detallado de la estructura social, las costumbres, el gobierno y el sistema de parentesco de los Iroqueses. Morgan notó que esta sociedad tenía un sistema de parentesco complejo y que la familia nuclear no era la única forma de organización social, lo que desafió las ideas de la época sobre el desarrollo social.

Otro de los aportes notables de Morgan fue su obra Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, publicada en 1871. En este libro, presentó una clasificación de las relaciones de parentesco en diferentes sociedades, lo que lo llevó a proponer su conocida teoría de la evolución de las sociedades humanas. Morgan identificó tres etapas de desarrollo social: salvajismo, bárbaro y civilización. Esta teoría se basaba en la idea de que las sociedades evolucionan a través de una serie de etapas, cada una caracterizada por avances en la tecnología, el sistema de parentesco y las instituciones sociales.

La influencia de Morgan se extendió más allá de la antropología. Sus ideas fueron fundamentales para los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels, y su análisis del desarrollo social contribuyó a la comprensión de las dinámicas de las sociedades. Engels, en particular, se basó en las ideas de Morgan sobre la familia y la propiedad en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, destacando la importancia de su trabajo en el contexto del materialismo histórico.

Además de su trabajo teórico, Morgan también era un defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Abogó por la protección de sus tierras y tradiciones, y fue un crítico de las políticas gubernamentales que amenazaban su forma de vida. Su compromiso social y político resonó en su trabajo, lo que le permitió ser un puente entre las culturas indígenas y la sociedad estadounidense más amplia.

La obra de Lewis H. Morgan sigue siendo relevante hoy en día, no solo por sus contribuciones académicas, sino también por su visión sobre la diversidad cultural y las interacciones sociales. Su enfoque empírico y su profundo respeto por las sociedades que estudió sentaron las bases para la antropología cultural moderna y la etnografía.

En reconocimiento a sus aportes, Morgan es recordado como un pionero en el estudio de las sociedades indígenas y un precursor de la antropología moderna. Su legado persiste en las discusiones contemporáneas sobre parentesco, estructura social y el impacto del colonialismo en las culturas indígenas.

Más libros de la categoría Historia

La larga historia de los saqueos en la Argentina

Libro La larga historia de los saqueos en la Argentina

En las últimas décadas, los saqueos se han convertido en episodios recurrentes de la sociedad argentina, que reaparecen cada fin de año en forma de amenaza, expectativa o posibilidad latente. Pocos hechos son más emblemáticos de las crisis terminales del país que los sucesos de 1989 y 2001, a tal punto que la imagen cristalizada de los saqueos, mezcla de desesperación y violencia, quedó asociada casi exclusivamente a estos dos momentos. Sin embargo, como sostienen los autores de este libro, esa práctica reconoce una historia mucho más larga que merece ser contada, porque, en su...

Almogávares

Libro Almogávares

Un episodio de la historia de España que muestra, una vez más, lo que un puñado de hombres decididos puede conseguir. En este caso, detener la expansión de un imperio. Desde la Reconquista hasta Bizancio, esta obra nos muestra la aventura de unos hombres que recorrieron el Mediterráneo con paso militar. Poco sabemos del origen de los almogávares, oscuro asunto del que sólo pueden lanzarse hipótesis, pero su grito de guerra –¡Desperta ferro!– hizo temblar durante una década a sus enemigos. Recorrieron el Mare Nostrum desde Sicilia hasta Asia Menor en una época marcada por el...

Sangre en el monte

Libro Sangre en el monte

Una obra que revela actos de heroísmo y debilidades y desmitifica el verdadero alcance de la guerrilla y de la acción militar. Una historia real con matices surrealistas, desconocida en sus detalles y narrada espléndidamente.

Silencio. Nace una semilla: La movilización estudiantil

Libro Silencio. Nace una semilla: La movilización estudiantil

Silencio. Nace una semilla es ensayo, testimonio y crónica. Se refiere al movimiento estudiantil chileno del 2011, donde emerge el nuevo sujeto político colectivo que Chile requería, que volvería obsoleto al régimen político y económico heredado de la dictadura militar. Desde el punto de vista de las humanidades, se enfoca dinámicamente el conflicto, sus actores y las etapas de su desarrollo. Central es el antagonismo Gobierno versus estudiantes, las marchas y su insospechada aparición y los diversos mecanismos creativos de los jóvenes. Todos ellos inéditos. Los estudiantes otra...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas