Pirueta Editorial

Pirueta Editorial. Editorial online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Historia eclesiástica indiana

Resumen del Ebook

Libro Historia eclesiástica indiana

La Historia eclesiástica indiana, que es una crónica de la evangelización de México. La casa real impidió su publicación debido a la críticas de Jerónimo de Mendieta a la colonización del Nuevo Mundo y el texto no fue conocido hasta 1870. Aunque con cierto paternalismo, Mendieta denuncia en este libro el afán desmedido de riqueza que se oculta tras los propósitos cristianos de ciertos conquistadores y traza un panorama idílico en el que las reacciones de los aborígenes ante la llegada de los españoles resulta distante de la realidad.

Ficha del Libro

Total de páginas 562

Autor:

  • Jerónimo De Mendieta

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo obtener el libro?

A continuación te mostramos varias formas de obtener el libro. Intenta comprartelo en una librería de tu zona, pero sino lo encuentras, nosotros podemos ofrecertelo:

Puntuación

Popular

4.7

90 Valoraciones Totales


Biografía de Jerónimo De Mendieta

Jerónimo de Mendieta fue un notable franciscano, historiador y teólogo español, nacido en el año 1525 en la ciudad de Cuenca, España. Su vida y obra están profundamente ligadas a la evangelización y la historia de México durante el periodo de la conquista y colonización, siendo una de las figuras más relevantes en la documentación de la cultura indígena y la historia del nuevo mundo.

Desde muy joven, Mendieta se unió a la orden franciscana, siendo influenciado por la vocación de servicio y el deseo de difundir la fe cristiana. En 1549, llegó a la Nueva España, donde pasaría gran parte de su vida. Su llegada coincidió con un período tumultuoso, marcado por el choque cultural entre los colonizadores españoles y las poblaciones indígenas. Esta experiencia vivencial le permitió observar de cerca las costumbres, creencias y la vida cotidiana de los pueblos originarios, lo que más tarde se convertiría en el núcleo de sus escritos.

Mendieta es conocido principalmente por su obra “Historia eclesiástica indiana”, escrita entre 1571 y 1580, donde narra la historia de la evangelización en México y la fundación de las órdenes religiosas. Este texto es uno de los primeros en abordar la historia de la iglesia en América desde una perspectiva crítica y reflexiva. Su enfoque no solo se limitó a la descripción de los hechos, sino que también realizó una profunda reflexión sobre el impacto de la evangelización en la cultura indígena.

  • Contexto de la obra: Mendieta escribió su obra en un momento en el que muchos pensadores comenzaban a cuestionar el trato que los españoles daban a los pueblos indígenas. En su narrativa, intenta resaltar la importancia del respeto hacia la cultura original y los derechos de los pueblos nativos.
  • Enfoque humanista: A través de su trabajo, Mendieta se posiciona como un humanista, defendiendo la dignidad de los indígenas y analizando críticamente el papel de la iglesia en este proceso de colonización.

Además de su obra principal, Mendieta escribió varios documentos y cartas donde abordaba temas relacionados con la convivencia entre españoles e indígenas, la educación, y la necesidad de un trato justo y equitativo hacia los pueblos originarios. Sus escritos son considerados esenciales para comprender la historia de México y el impacto de la colonización europea.

La figura de Jerónimo de Mendieta también es vista como un precursor en la defensa de los derechos humanos. Su postura frente a la opresión y su llamado a la justicia social lo convierten en un referente dentro del pensamiento crítico de la época. A pesar de no haber sido ampliamente reconocido en su tiempo, sus trabajos han sido revalorados en siglos posteriores, consolidándose como una voz importante en la historia del pensamiento colonial.

A medida que avanzó la carrera de Mendieta, se integró en la enseñanza y en la dirección de su orden religiosa, siendo nombrado guardián del convento de San Francisco en la Ciudad de México. Su dedicación y compromiso con la causa franciscana lo llevaron a ser una figura respetada entre sus pares y en la comunidad local.

Finalmente, Jerónimo de Mendieta falleció en 1604, dejando un legado perdurable en la historia de México. Su obra continúa siendo estudiada por historiadores, teólogos y antropólogos interesados en el entendimiento de la compleja relación entre los conquistadores españoles y las culturas indígenas. La importancia de su contribución radica no solo en la documentación histórica, sino también en su visión humanista, que resuena, hasta el día de hoy, en la lucha por los derechos de los pueblos originarios y la búsqueda de una convivencia más justa y equitativa.

Más libros de la categoría Historia

Leven in het Azteekse rijk

Libro Leven in het Azteekse rijk

De Azteken zijn de steden die kort voor de Spaanse verovering van Mexico in 1521 in de vallei van Mexico hebben gewoond. Dit etnoniem sluit zich aan bij vele stammengroepen die de Nahuatl-taal spraken en gemeenschappelijke culturele kenmerken vertoonden. Deze groep bestond uit de domeinen van de Triple Alliance, bestaande uit Texcoco, Tlacopan en México-Tenochtitlan. Ze vormden in slechts 200 jaar een van de grootste en belangrijkste rijken van pre-Columbiaans Amerika. Ze hadden aquaducten, paleizen, piramides en tempels. Tegen de dertiende eeuw vestigden de Azteken zich in Chapultepec, waar ...

Reinas y princesas del Renacimiento a la Ilustración

Libro Reinas y princesas del Renacimiento a la Ilustración

¿Cómo era ser reina en la Europa de ayer, desde el Renacimiento al Siglo de las Luces? Celebraciones suntuosas, como las bodas de Viena en 1515, el intercambio famoso de las princesas en el Bidasoa en 1615 entre Ana de Austria e Isabel de Borbón, las fiestas de Amiens cuando Enriqueta de Francia fue a casarse con Carles I de Inglaterra... Festividades, trajes de gala, cacerías reales, óperas...Sin duda. Pero ser princesa también equivale a ser peón en el gran tablero de la política europea. Son moneda de cambio: propuestas, prometidas, negociadas, enviadas a tierras extrañas,...

La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano

Libro La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano

Los procesos de independencias han sido vistos como resultado de propuestas modernizadoras que han tenido dos sentidos: el primero es el que obedece a un seguimiento del pensamiento ilustrado que llevaría a una modernización de la sociedad colonial sin transformarla en sus bases estructurales. Se trata de propuestas de desarrollo en las que los criollos, aliados con los españoles, conducirían los procesos con un control más directo de las formas de gobierno. El segundo, es que la independencia sería el medio utilizado para llevar a la sociedad en procesos cada vez más amplios de...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas