
A pesar de la repercusión que tuvo Francisco Villaespesa durante la ebullición modernista y años posteriores, así como de la relevancia que alcanzó en tierras latinoamericanas, no parece que haya servido para que el nombre de Villaespesa sea lo suficientemente recordado. Confiamos en que estudiar la recepción crítica de su obra literaria hasta el presente, nos lleve a conocer no sólo la aceptación que tuvo en su día sino de qué manera ha evolucionado la consideración de Villaespesa a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días. Pese a que Francisco Villaespesa es un autor destacado del modernismo español, su obra no ha sido debidamente estudiada. El análisis de la recepción crítica de la obra de Villaespesa nos ayudará a dilucidar cuáles han sido las causas que motivaron en algunos momentos el olvido de este escritor, y cuáles han sido las claves de la recuperación de su figura que se inicia en los años setenta y culmina con los estudios producidos ya en el nuevo milenio.
Excerpt from Revista de España En grande aprieto p°nían a las monarquías cristianas de la Pe nínsula las victorias, el prestigio, la actividad y los talentos poli ticos y militares de Almanzor. Así lo comprendieron aquellas; y aca llando un poco las discordias y ambiciones que las dividían, se f°rmó una federacion de los Estad°s de Navarra, Astúrias, Leon, Ga licia y Castilla para luchar contra el afortunado regente en una de las dos acostumbradas expediciones. Sabedor de tal alianza el amigo de Sobhea, recogió el guante; y aunque sin alterar en nada la época de las expediciones, reforzó su hueste y cayó como un t°rrente sobre Castilla, encontrando el ejército confederado cerca de Calatañazor. Trabóse la batalla, que duró todo el dia, permaneciendo aquella noche sobre el campo_con las posiciones ocupadas. Antes de empezar Alman zor, que, como de costumbre, habia peleado en la vanguardia, recibió varías heridas; y encontrándose por la noche en su tienda, preguntó cómo no venían todos sus caudillos a visitarle, y le contestó uno de sus.allegados que lo hacian corto número, porque una buena parte había muerto en la pelea, y otros muchos se estaban curando ...
La “España Dramática” es el nombre de la galería teatral publicada por el Círculo Literario Comercial entre 1849 y 1881. El presente estudio reconstruye la vida de la colección desde un punto de vista bibliográfico y editorial además de realizar una aproximación a los aspectos literarios y escenográficos de las obras que forman la galería. Esta colección, de gran valor literario, incorpora obras de dramaturgos muy diferentes. Obras de Bretón y García Gutiérrez se editan en la galería junto a creaciones de autores destacados en el momento como Luis Olona o Asquerino e incluso del propio Avecilla, propietario de la colección durante la etapa central de su vida editorial.
CARMEN DE BURGOS: EDUCACIÓN, VIAJES Y FEMINISMO analiza libros de viajes a Europa de Carmen de Burgos. De Burgos argumenta que la reforma en el sistema educativo español era la base y la meta principal para que la mujer consiguiera una mayor igualdad con el hombre en los demás campos de la vida social, pública y económica de la España de principios del siglo XX. Este trabajo reconstruye y explica su reforma educativa para la emancipación de la mujer española y examina las primeras manifestaciones a favor de la mujer, como la visión de Pilar Sinué de Marco, Faustina Sáez de Melgar, el padre Feijoo, Josefina Amar y Borbón, así como la importancia de la filosofía Krausista y el Ideal de la Humanidad para la vida de Julián Sanz del Río.
Volumen colectivo sobre un joven autor considerado como un orfebre del lenguaje, un maestro de la adjetivación, un insólito conocedor de la técnica de la repetición de términos, lexemas y construcciones sintácticas, amén de un excepcional creador de símiles y metáforas.
Opciones de Descarga