
Esta monografía interpreta la regulación de la promesa de matrimonio o los denominados, antiguamente, esponsales y las implicaciones que comporta para los promitentes. Se trata de una obra estructurada en cinco capítulos, distribuida en dos partes temáticas, claramente diferenciadas entre sí. En la primera parte la autora se ocupa de los «Antecedentes», mientras que es en la segunda parte donde se ventilan las cuestiones relativas a la regulación de la «Promesa de matrimonio en España». En particular, la autora aborda el estudio del art. 42 CC y, tras la descripción de la evolución jurídica de la medida, se ocupa del valor jurídico que presenta la figura, enfatizando que el precepto sigue negándole el carácter de fuente de la obligación para contraer el matrimonio, ya que ésta comporta sólo un compromiso de contraer nupcias con una persona, pero desde la perspectiva jurídica no supone obligación alguna de contraerlo. Además, como novedad señala la adición de la falta de efectos de la estipulación prevista para el caso de no celebración de las nupcias. A continuación, se detiene en las modificaciones de detalle que presenta el art. 43 CC respecto de la...
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
La codificación es uno de los fenómenos de contenido cultural, político y jurídico de mayor trascendencia de la socieddad contemporánea.
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
Esta obra presenta una recopilación de textos que fueron paradigmáticos en la configuración y el desarrollo de los discursos dominantes acerca del género y de la sexualidad femenina en la segunda mitad de siglo XIX español. A diferencia de ciertas corrientes historiográficas que utilizan la literatura como fiel reflejo de la sociedad, este libro asume que los discursos extraliterarios inciden en la producción de la literatura y en la construcción del concepto de feminidad. Esta antología provee de fuentes no disponibles fácilmente que ayudan a responder algunos interrogantes como: ¿existe una diferente representación de la sexualidad femenina por parte del hombre y de la mujer?, ¿qué forma tomó la figura emblemática del "ángel del hogar" en la cultura española y cuál era su función?, ¿cuáles eran los planes de estudio para las niñas en el hogar y en las escuelas?, ¿cómo se llamaban las revistas femeninas más importantes de la época y quiénes eran sus colaboradores?, ¿cuál era la situación de las mujeres españolas ante la ley en diferentes partes de España?
A través de este libro se pretende ahondar en el conocimiento de nuestro presente por medio, como no podía ser de otra manera, del análisis y estudio de nuestro pasado histórico; más concretamente en él se examina, como indica su título, el devenir en la configuración y funcionamiento de la administración de justicia en el campo penal en la Almería de la primera mitad del siglo XIX. Varias razones justifican la elaboración de esta obra. De modo especial sobresale que el período escogido es el momento preciso en el que se sientan las bases para una radical transformación del panorama normativo-institucional construido pacientemente a lo largo de diversos siglos. O dicho de otra manera, a través de éste se puede calibrar, ni más ni menos, cómo se socavan los pilares del Antiguo Régimen al instaurar una nueva forma de concebir y administrar justicia. De igual manera se ha tenido presente que frente a la abundancia de proyectos y realidades normativas que jalonan la primera mitad del siglo XIX con tal fin, fruto sin duda de ese espíritu reformista en boga entre los liberales de la época, existe por el contrario una alarmante falta de investigaciones que combinen el ...
A la vez que nace la moderna Administración española surge la necesidad de dotarla de la asistencia jurídica que garantice que su actuación se ajusta a la ley y que sus facultades en beneficio del interés general no se vean mermados por indebidas demandas particulares ante los Tribunales. LA creación de la Dirección General de lo Contencioso en 1849, de los Oficiales Letrados de Hacienda en 1868 y del Cuerpo de Abogados del Estado en 1881 responde a esta necesidad. En continuidad de la primera, esta actividad la desarrolla hoy la Abogacía General del Estado. En esta obra, el autor, Abogado del Estado, analiza la formación histórica del Cuerpo y del centro directivo del que depende desde sus inicios, utilizando como hilo conductor el característico sistema de ingreso por oposición. Representa al mismo tiempo un original relato histórico de la Administración pública.
Opciones de Descarga